• Rodulfos
    • Biografía de la Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
    • Biografía del Prof. Dr. Ricardo Rodulfo
    • Prensa
    • Videos
  • Actividades
  • Seminarios
    • Seminarios On-line
    • Becas Rodulfos
    • Registro a los Seminarios de Psicoanálisis on-line
    • Equipo Docente
    • Biografía de la Lic. Graciela Manrique 
    • Biografía de la Dranda. Fabiana Tomei
    • Biografía de la Dra. Irene Kremer
  • Libros
    • Libros
    • E-book Recomendamos vol.III
    • E-book Recomendamos vol.II
    • E-book Recomendamos vol.I
    • E-book Pagar de mas 2017
    • E-book Notas de Ricardo
    • Ebook “La Argentina…”
  • Recomendamos
  • Notas
  • Novedades
  • Contacto
    ¿Podemos ayudarte?
    +54-11-4786-4231
    dresrodulfo@gmail.com
    Login
    Rodulfos. Marisa y Ricardo RodulfoRodulfos. Marisa y Ricardo Rodulfo
    • Rodulfos
      • Biografía de la Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
      • Biografía del Prof. Dr. Ricardo Rodulfo
      • Prensa
      • Videos
    • Actividades
    • Seminarios
      • Seminarios On-line
      • Becas Rodulfos
      • Registro a los Seminarios de Psicoanálisis on-line
      • Equipo Docente
      • Biografía de la Lic. Graciela Manrique 
      • Biografía de la Dranda. Fabiana Tomei
      • Biografía de la Dra. Irene Kremer
    • Libros
      • Libros
      • E-book Recomendamos vol.III
      • E-book Recomendamos vol.II
      • E-book Recomendamos vol.I
      • E-book Pagar de mas 2017
      • E-book Notas de Ricardo
      • Ebook “La Argentina…”
    • Recomendamos
    • Notas
    • Novedades
    • Contacto

      Elegir en tiempos de incertidumbre subjetiva y social - Por Verónica Castañeira

      • Inicio
      • Recomendamos
      • Elegir en tiempos de incertidumbre subjetiva y social – Por Verónica Castañeira

      ¿Cuáles son los desafíos de las prácticas de Orientación Vocacional en contextos actuales?

       

      Por Verónica Castañeira

       

       

      Ponernos a trabajar sobre los desafíos de las prácticas de Orientación Vocacional en contextos actuales, nos invita a realizar un recorrido por las mismas, a partir de las cuales pensamos lo vocacional como un campo de estudio y no como un objeto.

      Pensar lo vocacional como un campo de estudio, supone sostener que existe un entramado entre sujeto, objeto y contexto. Lo subjetivo-singular no podemos pensarlo sin las determinaciones del contexto y las modalidades cambiantes de los objetos a elegir. Implica mirarlo como el entrecruzamiento de variables intervinientes: psicológicas, culturales, económicas, políticas, sociales, etc.

      Pensar esta pregunta desde el paradigma crítico, nos lleva a reflexionar sobre las características de los sujetos que demandan acompañamiento hoy, intentar dar una pincelada sobre las subjetividades de época (dimensión subjetiva), desde los diferentes contextos sociales (dimensión social).

      Ampliar que entendemos por sujeto, subjetividad y procesos de subjetivación, implica des-sustancializar las nociones de adolescencia, juventud y adulto. Si des-sustancializamos nos corremos del lugar de dar una categoría unívoca que defina a todas y todos las y los adolescentes, jóvenes y adultos.

      Revisar críticamente estas nociones nos permite también estar alertas sobre operatorias normalizadoras que se ponen en juego al pensar en intervenciones en orientación vocacional, es por ello que interrogar sobre los sentidos, las significaciones y los valores que se producen en una determinada cultura, nos llevan a desocultar cuestiones de poder vigentes.

      Por lo tanto, la subjetividad no es otra cosa que una producción histórica de las significaciones imaginarias que instituyen formas de vivir la existencia humana (Rascovan, 2013:32). Cuando hablamos de subjetividad hacemos referencia a esa trama que conforman la sociedad y los sujetos, en la que no hay sociedad sin sujetos, ni sujetos sin sociedad.

      Pensar la construcción del sujeto implica introducir la dimensión social, es decir somos con otros, en su doble proceso de pertenencia y separación.

       

       

      El lugar de las preguntas…      

      Cuando me convocaron para participar en este panel[i],  comencé a pensar lo que quería transmitir y me surgieron las siguientes preguntas:

      ¿Cuáles son las características de las y los jóvenes hoy? ¿Esa caracterización, en qué medida representa a las y los jóvenes? ¿Cómo eligen las/los jóvenes? ¿Cómo ven el futuro? ¿Cuáles son sus expectativas y sus temores sobre el futuro? ¿Cómo ven la realidad del país?

      ¿Cuál es el lugar de la escuela en este tiempo de pensar en los proyectos futuros? ¿Cómo ven las y los jóvenes la escuela?

      ¿Cuál es el lugar de los adultos, docentes, padres y profesionales de la orientación vocacional en el tiempo de elección de los jóvenes?

      ¿Cuál es el contexto socio-político-económico en el que les toca elegir?

      Las preguntas siempre se constituyen en un punto de partida, en el sentido de abrir puertas, desarmar argumentos, introducir la diferencia, la alteridad ya que no hay respuestas únicas e irrevocables. Siempre son un ejercicio que nos desafía, nos provoca, nos moviliza.

      A eso las y los invito hoy, a mantener latiendo preguntas que permitan de-construir, volver a pensar críticamente, des-naturalizar nociones.

       

       

      De adolescencias y juventudes…

      Hablar de adolescencia y juventud hoyde una manera unívoca es casi impensable, ya que las mismas, tal como venimos desarrollando son el producto de una compleja trama de relaciones sociales, en las que intervienen dimensiones políticas, económicas y culturales. Por ello, proponemos pensarlas desde la complejidad que hoy nos atraviesa, complejidad en la que resulta más pertinente hablar de “adolescencias” y “juventudes” y (re)conocerlas como portadoras de diferencias y singularidades en los distintos espacios sociales.

      Como plantea el sociólogo chileno Klaudio Duarte Quapper (2000), se trata de desplegar miradas caleidoscópicas hacia o desde el mundo juvenil, que permitan recoger la riqueza de la pluralidad.

      Hablar de “adolescencias o juventudes”, introduce la pluridad, nos corre del lugar de definir unívocamente, de una manera clasificatoria y absoluta que lo único que logra es excluir, dejar afuera los que no responden a determinadas características. Incluir implica que la diversidad esté presente, que las diversas territorialidades tengan lugar desde las diferentes prácticas e intervenciones.

       

       

      ¿A qué nos referimos cuando hablamos de incertidumbre subjetiva y social?

      Me gustaría hacer algunas aclaraciones vinculadas al título de esta ponencia, ya que tiene una clara intención de volver a poner en consideración una producción colectiva que llevamos adelante en 2006-2007, y su revisión en 2010; una investigación realizada desde Apora a nivel nacional que titulamos: “Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos”, publicada en formato libro por Noveduc.

      En dicha obra, el capítulo 5 fue de mi autoría, el cual titulé: “Dos caras de la incertidumbre subjetiva y social”. Ustedes se preguntarán por qué después de casi 15 años volvemos a poner en consideración algunas cuestiones que observamos en aquel momento. Hoy nos encontramos nuevamente en un tiempo de exacerbación de malestar e incertidumbre social que vuelve a calar en las subjetividades. Nos encontramos con relatos de las y los jóvenes que expresan la dificultad no sólo de pensar proyectos, sino proyectos en la Argentina, el temor de no lograr sus metas, mantener a su familia en el futuro, no lograr una vida digna y feliz, no poder realizar un trabajo que les guste.

      Según Zygmunt Bauman (2009) la “crisis” se produce cuando ese estado normal, usual y familiar se derrumba, las cosas salen de su lugar, aparece la arbitrariedad donde debe reinar la regularidad, y los acontecimientos dejan de ser rutinarios y predecibles. Antes sentíamos que teníamos pleno control sobre las cosas, pero ahora nos sentimos a la deriva. En otras palabras, llamamos “crisis” a una situación en la que los acontecimientos desbaratan lo que considerábamos normal, y las acciones rutinarias ya no producen los resultados que solían producir.

      La falta de certezas parece ser propia de las sociedades y los sujetos de nuestra época. Parafraseando a Bauman (2015) la “modernidad líquida”, es la convicción creciente de que el cambio es lo único que permanece, y la incertidumbre, la única certeza.

      Sobre la incertidumbre actual Bauman (2008) insiste que es una poderosa fuerza de individualización. Divide en vez de unir, y como no es posible saber quién despertará mañana en qué facción, el concepto de “interés común” se vuelve cada vez más nebuloso y pierde todo valor pragmático.

      Intentaremos entonces nuevamente, como nos propusimos en 2006-2007, poner a dialogar las dos caras de la incertidumbre subjetiva y social, con algunas reflexiones teóricas al respecto y la voz de los jóvenes de diferentes sectores sociales, a las que pudimos acceder a través de diferentes prácticas e intervenciones.

       

       

      Algunas cuestiones teóricas

      Volvemos a poner en consideración algunas cuestiones teóricas que planteamos en la obra: “Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos.” (2006-2007) ya que encontramos en ellos algunos fundamentos que nos pueden ser útiles para pensar las elecciones vocacionales de los jóvenes hoy, que se asemejan en algunos aspectos a aquellos años, no muy lejanos, por cierto, que hoy volvemos a observar, con cierto recrudecimiento.

      La familia, la escuela y el Estado como productores de subjetividad cambiaron sustancialmente, fueron apareciendo nuevas instituciones sociales que cumplen estas funciones como: los medios masivos de comunicación, la televisión, el cine y la informática. Como podemos observar, menos ligadas a las funciones tradicionales de la familia, esto tiene su impacto en la subjetividad produciendo en algunos casos caos, dispersión, desorientación, pero también nuevas e insólitas posibilidades para el sujeto, cuestión que Freud, ya planteara alrededor de 1930.

      En este momento de la civilización, el sujeto se presenta “desamparado”. El mundo sin amarras, es lo que conocemos como la época del Otro que no existe, (Miller, 2005) ese Otro: familia, escuela, Estado que ha estallado en pedazos. Un sujeto en que el sentido queda suspendido.

      Muchos años atrás podíamos encontrar cierta fijeza o linealidad en los recorridos vocacionales familiares: “de padre zapatero, hijo zapatero”; en donde el Otro, el padre, el ideal estaban fuertemente anclados. La pregunta, la vacilación subjetiva no aparecía allí, y esta fijeza también traía sus consecuencias para el sujeto. Así, cada cultura engendra sus formas de malestar, frente a las cuales hay que poder encontrar la “hendija” para tramitarlo. Hoy se abre un abanico de opciones, pero también de inseguridades e incertidumbre; en este punto quizás, podamos encontrar lo posibilitador pero también lo obstaculizador a la hora de elegir. Ya no hay linealidad, algo establecido sobre un posible futuro asegurado, con lo cual podemos apostar a varias opciones, al encuentro con el propio deseo (aquí lo posibilitador), pero también implica asumir el desafío y el riesgo de aventurarse a lo nuevo, a lo desconocido (aquí lo obstaculizador).

      Este planteo podemos verlo reflejado en algunos padecimientos que testimonian la desorientación del deseo, como así también la labilidad de las identificaciones. Dominan nuevos síntomas correlativos al consumo sin límite, al pánico, a las realidades ansiógenas, al desgano, la desorientación vocacional y a la dificultad de soportar el propio cuerpo, como también la desconexión con el saber y sobre todo con la dimensión del saber del inconsciente.

      En esta línea de pensamiento, Emiliano Galende (1998) propone pensar la subjetividad como una dialéctica entre: lo histórico vivencial, singular y personal y las determinaciones que proviene de las circunstancias de la época que le toca vivir al sujeto. Así, la subjetividad es producida por la cultura y el sujeto resulta productor de ésta, dando vida a la forma social. Es decir, considerar como productores de subjetividad, tanto lo singular como lo social.

      De esta manera la incertidumbre subjetiva, a la que también podríamos denominar estructural, se encuentra reforzada hoy, por un “plus” de malestares que engendra la cultura actual, en la que se ha producido un incremento de la incertidumbre social, tornando más crítica aún, la situación de los jóvenes al momento de elegir. Situación que demandará de los mismos, nuevos soportes y estrategias creativas que les permitan construir “puntos de anclaje” para transitar esta etapa.

      Sin duda, esta configuración psico-social, nos interpela como profesionales y nos convoca a trabajar en la revisión de nuestras prácticas, generando espacios creativos y renovados que permitan atender las particularidades de los jóvenes con diferentes situaciones educativas y sociales, generando experiencias subjetivantes.

       

       

      La voz de los jóvenes

      Compartiremos a continuación algunos resultados y reflexiones de la investigación nacional: “Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos.” (2006 – 2007), relatos de jóvenes surgidos a partir del Programa de charlas participativas de orientación vocacional: “No lo dejes al azar” (2016-2017) y viñetas de consultantes, para poder observar la incertidumbre en su dialéctica subjetiva y social a la hora de pensar los proyectos de futuro.

       

      Algunos resultados de la investigación a nivel nacional (2006-2007), respecto de la expectativa de proyectos futuros de los jóvenes cordobeses:

      Casi el 70% de los jóvenes escolarizados de ambos sexos manifestaron como intención de proyecto futuro, estudiar y trabajar después de terminar la escuela, el 2% sólo trabajar y alrededor de un 28% sólo estudiar.

      Respecto a la opción de estudiar, trabajar y hacer otros proyectos, encontramos el 36% de los jóvenes de la muestra. Estas intenciones de proyectos futuros quizás nos den algunas pistas de las características de los jóvenes de nuestro tiempo, mostrando cierta sobre-exigencia de hacer varias cosas simultáneamente. Podemos ver reflejadas en estas intenciones de proyectos, expresiones propias de la época como: “hay que hacer varias cosas a la vez”, “ganarle al tiempo”. Así, carrera/estudio y experiencia laboral, sin olvidar otros proyectos posibles: viajar, deportes, danzas, idiomas, actividades solidarias, etc., muestran algo de la vertiginosidad de este tiempo.

      En Córdoba y Río Cuarto resulta muy significativo el papel que se le otorga al estudio para el logro de las expectativas futuras. Estudiar (sin ningún agregado) es considerado por el 92% de los estudiantes como importante y muy importante, convirtiéndose la misma en condición fundamental para el logro de otras expectativas tales como: estudiar para hacer algo que me de satisfacción personal 91%, estudiar para conseguir un empleo 88%, estudiar para desarrollarme intelectualmente 84,2%, estudiar para tener dinero 81,5%.

      El segundo porcentaje más alto vinculado al estudio, que tiene que ver con hacer algo que me de satisfacción personal, puede ser leído como marca de la época, en tanto hacer lo que me gusta y obtener satisfacción personal nos hablarían de uno de los rasgos de la cultura indivualista.

      Resulta llamativo entonces, que más allá de la incertidumbre reinante, del apogeo del aforismo posmoderno, “No hay futuro”, los jóvenes siguen apostando a pensar en proyectos futuros, pero ¿cuál es el costo subjetivo de sostener los mismos, sin visualizar opciones claras? Hoy podemos observar jóvenes excesivamente dubitativos y angustiados al momento de elegir, buscando innumerables opciones, pero en ninguna poder encontrar alguna respuesta posible, hay un fuerte pedido de garantías para elegir, seguridades que les sirvan de soporte subjetivo. Se tratará entonces, de seguir abriendo espacios para la generación de proyectos individuales y colectivos, que puedan plantearse y sostenerse a pesar y, más allá, de la inseguridad. Acompañando al joven para encontrar las “maniobras” que le permitan armar un recorrido posible, sin olvidar la brújula del propio deseo.

      En aquellos años la expectativa de estudiar, estaba fuertemente valorada quizás porque la posibilidad de ingreso a la universidad podía actuar subjetivamente, como un posible lugar de inscripción social, “soy estudiante…”, da una identidad desde la cual poder construir algún proyecto y de alguna manera diferir el temible encuentro con la posible exclusión educativa y laboral.

       

       

      Relatos de jóvenes surgidos a partir del Programa de charlas participativas de Orientación vocacional: “No lo dejes al azar” (2016-2017)

      El Programa de Charlas: “No lo dejes al azar”, se puso en marcha con la convicción de incluir la Orientación Vocacional como propuesta de acompañamiento a los jóvenes de los últimos años de la escolaridad secundaria. Abrimos un espacio para acompañar a los jóvenes a pensar sobre sus proyectos futuros con la firme convicción de tender puentes, desde un lugar de respeto por las diferentes elecciones y caminos posibles y con el objetivo de contribuir a la inclusión social de nuestros jóvenes en circuitos educativos y laborales.

      Este programa de Charlas se enmarcó dentro de una propuesta de trabajo presentada a la Agencia Córdoba Joven que titulamos: “Construyendo puentes para el futuro… En salud, educación y trabajo.” 

      Se realizaron 104 charlas, 47 en 2016 y 57 en 2017. Visitamos alrededor de 32 localidades a lo largo y lo ancho de la provincia, y en cada una de ellas, la experiencia fue particular. Hemos compartido este espacio de encuentro con más de 6000 jóvenes; en instituciones sobre todo de gestión pública, IPEM (Instituto Provincial de Educación Media), IPET (Instituto Provincial de Educación Técnica), PIT (Programa de Inclusión y Terminalidad Educativa), CENMA (Centro Educativo Nacional Modalidad Adultos); aunque también realizamos charlas en instituciones de gestión privada y hasta en una escuela hospitalaria.

       

      La noción de participación fue clave en la propuesta, ya que partimos del lugar protagónico que tienen los jóvenes en la toma de decisiones sobre aquello que los involucra directamente. Esto implica reconocerlos como sujetos de derecho, con capacidad de elaborar y de poner en acción los proyectos personales, contando con herramientas y espacios de acompañamiento.

       

      Intentamos que cada uno de los jóvenes pudiera llevarse “algunas luces y encontrar algunas pistas” para pensar sus proyectos de futuro. Así, cada una de las actividades propuestas estuvo dirigida a sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de tomarse un tiempo de conocimiento personal y de investigación de las opciones educativas y laborales, antes de elegir, como acción preventiva.

       

       

      Sobre los proyectos de futuro

      En este punto, sistematizamos los relatos de proyectos futuros vinculados al estudio, tanto aquellos que ya tenían alguna carrera definida, como aquellos otros, que se proponen estudiar alguna carrera de nivel superior sin expresar puntualmente cuál o cuáles serían las opciones. Con respecto a proyectos vinculados a trabajar, encontramos aquellos que expresaban expectativas vinculadas a trabajos definidos, mientras que otros expresaban su expectativa sin estar definido el tipo de trabajo específico. Otros jóvenes manifestaron proyectos que involucran estudiar y trabajar en forma simultánea, mientras que otros esperan dedicarse primero a una de las dos actividades y luego a la otra. También fueron surgiendo proyectos vinculados a la familia y otros proyectos variados, donde aparecieron los viajes, los deportes, el arte, etc.

       

      1. Respecto de los proyectos vinculados al estudio, se puede observar una fuerte tendencia a pensar en el estudio como proyecto futuro tanto en las escuelas públicas como las privadas, tanto del interior como de la capital. Aunque en el interior se visualiza cierta tendencia a pensar en el estudio como proyecto, sin definiciones sobre el tipo de carreras, con expresiones tales como: “quiero terminar una carrera universitaria”. En los casos de los jóvenes que expresan la carrera se pueden leer relatos del tipo: “mi proyecto para el futuro es ser arquitecto”. Respecto de los CENMA y PIT, programas caracterizados por estar conformados por estudiantes que no lograron terminar la escolaridad secundaria de manera lineal en los tiempos esperados, plantean como proyecto de estudio, “terminar el secundario”, “realizar algún curso” y en menor medida “empezar la facultad y terminarla a tiempo”.

      Tomando algunas ideas de Rascovan (2016) las formas de configurar las trayectorias vitales basculan entre quienes pueden elegir recorridos individuales relacionados con sus propios intereses, expectativas e ilusiones y quienes se hallan compelidos a tomar decisiones adaptativas o sobre adaptativas como modo de hacerles frente a los procesos de incerteza, vulneración y exclusión social a los que se ven sometidos.

               

      1. Respecto de los proyectos vinculados al trabajo, se puede observar una tendencia a pensar en el trabajo con algunas consideraciones que insisten más allá del tipo de escuela o localidad: “me gustaría conseguir un buen trabajo”, “conseguir un trabajo digno”, “un trabajo vinculado a lo que estudié” “un trabajo que me guste”. Algunas particularidades se visualizan cuando aparecen opciones de trabajos más definidas, tales como: “jugar al fútbol profesionalmente” “entrar en alguna fábrica” en las escuelas públicas del interior, mientras que en capital e interior surgen las opciones de: “policía”, “investigador, “empresario”, en los CENMA opciones más vinculadas a los oficios: “tener mi propio negocio”, “peluquería”, “taller mecánico”, “programador de pc”.

       

       

      1. Respecto de otros proyectos, el “viajar”, “tener tiempo para mis hobbies”, aparece más fuertemente en el relato de jóvenes de escuelas privadas de capital, mientras que “tener mi casa”, “ser futbolista profesional”, “mi propio negocio”, “ser feliz”, “independiente”, “hacer lo que me gusta”, aparece más en los relatos de los jóvenes de las escuelas públicas tanto del interior como de la capital.

       

      También fue posible visualizar angustia y malestar, sobre todo en algunos de los jóvenes que al momento de la charla aún no tenían claridad o visualizadas algunas opciones de proyectos futuros ya sean vinculados al estudio, trabajo o ambos. Este espacio también permitió en algún sentido tranquilizarlos y permitirles organizar con lo trabajado, el conocimiento personal y de las opciones educativas y laborales.

       

       

      Sobre los recursos percibidos para cumplir los proyectos

       

      Los recursos personales, tales como: ganas, voluntad, esfuerzo, capacidades, memoria, dedicación, motivación, sacrificio, perseverancia, autoestima, pensamiento positivo, fueron algunos de los más recurrentes. Coincidiendo en este punto con la investigación realizada en 2006-2007 sobre las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados, en la que, los jóvenes también manifestaron que los factores de índole personal, tales como motivación, compromiso y constancia, son considerados como factores que ayudarían a cumplir las expectativas u obstaculizarían su cumplimiento en caso que faltasen.(Castañeira en Rascovan,  2010).

      Es posible observar que continúa esta percepción de los jóvenes, que los ubica junto a su familia como principales artífices de sus destinos y proyectos, aunque en los relatos de 2017, aparecen algunos comentarios vinculados a políticas y acciones del Estado como facilitador para el logro de los proyectos futuros, tales como: el boleto educativo, la universidad pública y gratuita, las escuelas públicas, la asignación universal por hijo, ayuda del ministerio de desarrollo, vida digna, etc.  (Las tres últimas acciones estuvieron presentes en relatos de jóvenes que concurren a los CENMA).

       

       

      Relatos de jóvenes en el consultorio del 13 al 15 de agosto de 2019, en la semana después de las PASO. (Elecciones primarias, también llamadas abiertas, simultáneas y obligatorias -PASO-).

      J- “Finalmente me decidí por Mkt, me va a permitir tener más herramientas para irme. Yo me quiero ir a Nueva Zelanda y después a Australia, este país es muy inestable no podés proyectar nada “.

      F- “Estoy en crisis…  estoy cursando tercer año de Abogacía, el año pasado rendí en tribunales y entré. En la facu siempre me fue bien. Todos me dicen que bueno todo lo que he logrado, tengo 20 años trabajo y estudio, pero no me siento contenta no estoy feliz. Por ahí siento que soy desagradecida, que no valoro lo suficiente lo que tengo, pero no quiero quedarme ahí para sentirme segura si es algo que no me apasiona (llora). Cuando terminé el cole nunca me imaginé estar en este lugar, siento qué hay mucha mediocridad, que tenés que cumplir un horario, que si no concursás te van excluyendo. Y a mi me gusta hablar con la gente, resolver conflictos, ser empática y sobre todo tener flexibilidad para manejar mis tiempos. La situación del país me hizo terminar de caer en la cuenta, preguntarme si quiero estar acá y me imagino en otro lugar y Abogacía es un limitante, entre la situación del país y la realidad de tribunales siento que tengo que revisar si esto es realmente lo que quiero.”

      L- “Cuando pienso en el futuro no me imagino en este país, acá no podés proyectar nada. Quiero estudiar una carrera e irme, construir mi vida en otro lado, puede ser Italia. No sé, donde el esfuerzo sirva un poco más.”

      M- “En este país no se puede pensar a largo plazo, no sabés que puede pasar”.

      J- “No me gusta nada, no sé si tengo una vocación definida, no me puedo imaginar en el futuro, prefiero vivir el hoy.”

      La vivencia de un tiempo vertiginoso, en el que los jóvenes se ven compelidos a elegir rápido y bien y a competir todos contra todos para no quedar fuera del sistema, los lleva a la exacerbación de la vivencia de incertidumbre, construyendo modalidades existenciales para defenderse del malestar que genera el proceso de elegir. Una de ellas es la posición omniciente-omnipotente, organizada en la pretensión de querer todo y saber todo lo necesario para encarar una correcta elección, con la aspiración de tener la seguridad acerca de aquello que se elegirá. Como contraparte, está la posición impotente, de quien nada puede, nada sabe sobre lo que elegirá. Dos formas de posicionamiento subjetivo que en sus puntos extremos indican lo mismo, la búsqueda infructuosa por parte del sujeto de crear las condiciones ideales para producir una decisión. (Rascovan, 2018:105).

      También nos encontramos con jóvenes que habiendo terminado sus estudios universitarios en algunos casos, deciden tomarse “un tiempo”, un año o quizás más, buscando satisfacción personal, un tiempo detenido, fuera del sistema, que les genere experiencias gratificantes más allá de ciertos logros en el estudio y/o trabajo. Animándose a decidir una jugada alejada de las garantías y del esfuerzo y mucho más cercana a los placeres, lo instantáneo y vivir el momento.

      Estos últimos relatos tienen que ver con jóvenes que llegan a la consulta, que no representan a todo el universo de jóvenes. Nuestro mayor desafío será llegar a los más vulnerabilizados, a los que hay que salir a buscar, porque están fuera del sistema.

       

      ¿Cómo intervenimos frente a la pluralidad de adolescencias y juventudes tanto desde lo subjetivo como desde lo social?

      Parados en este punto, pensar las intervenciones en orientación vocacional, implica pensarlas también desde la pluralidad y por lo tanto desde una perspectiva crítica que nos permita hacer una lectura de las particularidades de los sujetos en función de los contextos.

      A su vez esta pregunta abre dos cuestiones que se ponen en juego para poder pensar respuestas posibles. Una vinculada a las diferentes intervenciones y la otra a la posición del profesional de la orientación vocacional.

       

       

      Respecto de las intervenciones

      Pensar intervenciones en Orientación desde una perspectiva crítica, no admite generalizaciones y hay una noción que creemos puede ayudarnos a pensar nuestro lugar como profesionales, que es la noción de “entre”, ese entre generaciones, entre jóvenes y adultos, entre jóvenes y docentes, un entre que invita a construcciones colectivas a partir de las cuales podamos salir del encierro individualista aniquilador.

      Partimos de la distinción que propone Sergio Rascovan (2005) respecto de las intervenciones pedagógicas, psicológicas y socio-comunitarias en orientación, teniendo en cuenta a los sujetos a los que van dirigidas: a los que están ahí en las instituciones educativas –escuelas, universidades, etc.; a los que nos consultan dentro o fuera de las instituciones educativas y a los que no están (en las instituciones educativas) porque terminaron o abandonaron y hay que ir a buscarlo.

      En un mundo complejo no podemos pensar intervenciones lineales y generales, sino que es justamente el escuchar las particularidades que podremos operar generando posibilidades de subjetivación.

      Un “entre” que no está dado por condiciones deterministas, sino por procesos de intercambio entre un sujeto y su contexto. Un “entre” como espacio de creación para que las voces de los jóvenes puedan tener su lugar particularizadas.

      Abrimos el juego para que la voz de los jóvenes tome un lugar protagónico y ese espacio se convierta en una experiencia subjetivante.

      Las diferentes intervenciones en orientación vocacional, como así también las políticas públicas, son una invitación a constituirse en  procesos de subjetivación, en el sentido que permitan ese plus  de invención sobre lo establecido hegemónicamente, constituyéndose en herramientas poderosas que garanticen la inclusión social.

       

      ¿Qué se espera hoy del profesional de la Orientación Vocacional? ¿Qué se le demanda en los diferentes espacios de intervención?

      Respecto del profesional de la orientación vocacional (POV), podemos decir que éste, es un tiempo de invención, poder mirar con otros lentes a lo establecido para innovar creativamente.

      El POV tiene que intervenir en territorios diversos, plurales, complejos, atravesados por la incertidumbre y liquidez. ¿Cómo profesionales de la orientación vocacional que nos “orienta” hoy?

      Si ya no son los absolutos, si no hay linealidad a la hora de pensar las trayectorias, si todo puede cambiar, si hablamos de trayectorias transicionales, si pasamos de la idea “para toda la vida” a “mientras dure”, si pasamos de los “sólidos”, a los “líquidos”. Lo que nos orienta es la posición ética, que tiene que ver fundamentalmente con la escucha de las particularidades de cada sujeto/institución y sector social acompañando a pensar alternativas y proyectos con los tiempos que ese sujeto o institución necesite más allá de ciertos imperativos. Considerando a cada sujeto como actor y protagonista de su propia elección, teniendo en claro que no hay respuestas generales, ni unívocas respecto de qué debe hacer cada joven o institución, sino que es en el devenir de pensar con otros, un espacio “entre con otros” entre jóvenes y docentes, entre jóvenes y padres, entre consultante o grupos y POV que podemos encontrar nuevas posibilidades.

      Poner la lupa aquí, implica meternos con la ética del POV, es decir, desde donde se posiciona para acompañar decisiones, proyectos y pensar intervenciones y prácticas. Utilizando como principales herramientas: la escucha, la espera de que alguna verdad sobre sí mismo advenga, el jugar y la indagación sobre su propia implicación generando condiciones para la elaboración y la elección. (Rascovan, 2016).

      Las experiencias de orientación vocacional, serán subjetivantes, en tanto allí se produzca una transformación personal, en la que el sujeto se dé el permiso para pensar, imaginar y soñar más allá de los valores imperantes.

       

      Desencajados…

      Para seguir en sintonía con la lógica de lo que venimos planteando, en la que comenzamos con preguntas, que dan paso y abren relatos, terminaremos con un relato.

      En este contexto complejo y desigual, del otro sentido como amenaza, como competidor, compartiremos una historia de vida relatada por Dario Sztajnszrajber, en su espectáculo “Desencajados”, sobre un filósofo francés llamado Jean-Luc Nancy, al que le hicieron un trasplante de corazón a los 50 años. Todo sucedió muy de golpe ya que le transmiten a Nancy que se dedicaba a investigar sobre cuestiones vinculadas a la filosofía y el cuerpo, que su corazón tenía una enfermedad irreversible y que para salvar su vida necesitaría un trasplante de corazón. Ese corazón, llega casi cuando Nancy pierde la vida y finalmente se salva.

      Nancy, que era un filósofo muy reconocido dentro del ámbito intelectual, recién después de un año vuelve a dar una conferencia, en la misma estuvo una hora relatando como había sido su trasplante, el auditorio no comprendía el sentido de lo expresado por Nancy, hasta que sobre el final dice: “lo más propio, lo que más nos identifica que es el propio corazón, me estaba matando y cuando me hacen el trasplante, lo más ajeno y extranjero me salva, el corazón de otro”.

      Nancy se pregunta a partir de esta experiencia límite, cuál es el lugar del otro, ese otro visto como diferente, muchas veces no aceptado por ser tal, pero que más allá de su “extranjeridad- otredad” puede salvarnos.

      Este relato, si pudiéramos pensarlo con relación a nuestras prácticas, a nuestras realidades institucionales y socio-geo-políticas, quizás nos esté mostrando que la “salvación” no está en la lógica de unicidad, del individualismo, de los sistemas cerrados, de la auto-explotación, es decir de los “AUTO”, sino en ese espacio “ENTRE CON OTROS”.

      Entendemos que el dejar entrar otro corazón en el propio cuerpo es muy potente. Se trata en definitiva de insistir que lo colectivo, la solidaridad, el vivir juntos, es una cuestión social, política, de salud y ética. Al respecto Porter dice:

      Aprender a vivir juntos, implica introducirnos en la dimensión social, y que es lo que tiene que ser aprendido hoy, ya que la solidaridad orgánica como tal, no funciona, esto ocurre porque una parte de la sociedad que ya no es necesaria, queda excluida, hay que querer y elegir vivir juntos.

      La solidaridad y la inclusión, pasan a ser un producto voluntario, no surgirá naturalmente incluir al excluido. Por lo tanto, requiere de una decisión ética, política y humana.

      El modelo de la exclusión desde lo económico puede funcionar, pero no lo hará desde la ética, si dejamos afuera al 30 o 40% de la población; por lo tanto, el pilar de aprender a vivir juntos, nos interpela y desafía a todos los actores. (Porter, 2006).

       

      Pensar un espacio “entre”, abre posibilidades de circulación, es abierto, en el que no está todo dicho, dado o establecido, sino que se puede construir a partir del encuentro e intercambio con otros, el ambiente, el entorno social.

      Un espacio “entre”, también tiene que ver en algún sentido con la impronta de la “liquidez”, de la “inmediatez” y la “incertidumbre” pero buscando una manera de operar con la realidad de hoy, que genere posibilidades de subjetivación.

      Un “entre” en el que podamos transitar y compartir, generando posibilidades de encuentro y construcción colectiva. Un “entre” mientras dure, pero que mientras dure, nos permita generar experiencias subjetivantes, entre generaciones, entre docentes y estudiantes, entre profesionales y consultantes.

      Para finalizar entonces, podríamos decir, que quizás “la salvación” en nuestros tiempos, esté en ese espacio “ENTRE CON OTROS”, con la decisión consciente de “VIVIR JUNTOS”, sosteniendo políticas públicas que permitan la inclusión social de los que hay que ir a buscar porque están fuera del sistema. En definitiva, un “entre” que aloje diferencias, sueños compartidos y permita sobre todo construir colectivamente.

       

      Verónica Castañeira: Psicopedagoga y Profesora en Psicopedagogía (Instituto Superior “Dr. Domingo Cabred”). Profesora Universitaria y Licenciada en Psicopedagogía (Universidad “Blas Pascal”). Posgraduada en Psicoanálisis con niños (UBA). Posgraduada en Psicoanálisis de Orientación Lacaniana (CIEC, “Centro de Investigaciones y Estudios Clínicos”).

      Certificada en Coaching Profesional (International Coaching Comunity, Londres). Maestranda en Coaching Directivo, Deportivo y Psicología de Alto rendimiento en (Unisport, Barcelona, España).  

      Ha sido docente de materias tales como: Marco Pedagógico, Metodología de estudio, Orientación Vocacional-Ocupacional, Introducción a los Estudios Universitarios, en la Universidad Tecnológica Nacional, en la carrera de Psicología y en la Escuela de Negocios José Giai de la Universidad Empresarial Siglo 21, en el Instituto Mariano Moreno en la carrera de Turismo, etc.

      Coordinó en Córdoba capital, la Investigación titulada: “Las elecciones Vocacionales de los Jóvenes escolarizados”. Proyectos, expectativas y obstáculos. Dirigida a  Nivel Nacional por Mgter. Sergio Rascovan.

      Coordinó el Programa de Charlas Participativas de Orientación Vocacional en escuelas públicas y privadas de la Provincia de Córdoba: “No lo dejes al azar” (2016 y 2017).

      Actualmente es miembro de la Comisión Directiva de APORA  (Bs As). Docente en cursos virtuales coproducidos por Apora y Comunidad Russell y docente invitada en la carrera de Especialización en Orientación Vocacional y Educativa de APORA –Untref.

      Coordina el  área de Recursos Humanos del Hotel Villa La Font (Villa Carlos Paz) realizando tareas de selección de personal, diagramación  de tareas, capacitación y  motivación de equipo.

      Fundadora y  directora de CALMA, consultora educativa, vocacional y laboral. Atendiendo  a jóvenes y adultos con demandas vinculadas a: orientación vocacional, laboral, estrategias de aprendizaje, desarrollo personal y potenciando equipos de trabajo. Supervisa a profesionales, instituciones educativas, organizaciones  y proyectos Institucionales. A través del aula virtual de Calma  brinda acompañamiento virtual a través de Talleres virtuales de Orientación Vocacional, desde 2010. Una propuesta innovadora que permite llegar a jóvenes de toda la Argentina, teniendo conexión a internet. www.calmavirtual.com.ar

       

      Descargá la version en pdf del recomendamos de rodulfos

       

      Bibliografía consultada

      • Aisenson, G; Legaspi, L.; Valenzuela, V. Vulnerable Youth in Argentina (2018). Contributions to the achievement of sustainable life-paths and decent social insertions. Research and Practices. En Life and Career designing for sustainable development and decent work. Valérie Cohen-Scali, Jacques Pouyaud, Violetta Drabik- Podgorna, Marek Podgorni, Gabriela Aisenson, Jean Luc Bernaud, Issa Moumoula, Jean Guichard editores. UNESCO Chair on Lifelong and Guidance- Springer (en prensa).
      • Alemán, Jorge (2000). Jacques Lacan y el debate posmoderno. Editorial del Seminario. Buenos Aires, 2000.
      • Autores varios. Marcas de la Época. Cuadernos de trabajo Nº1. Departamento de Orientación Vocacional. Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires, 2002.
      • Autores varios. (2007). El reverso del diván: clínica pragmática de la red asistencial. EOL, Sección Córdoba.
      • Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura económica,

      Buenos Aires. (2009). En busca de la política. Fondo de Cultura económica,

      Buenos Aires. (2012). Sobre la educación en un mundo líquido.    

      Conversaciones con Riccardo Mazzeo. Paidós Buenos Aires. Barcelona.

      México.  (2015). ¿Para qué sirve realmente…? Un Sociólogo.  Paidós Buenos

      Aires. Barcelona. México.

      • Bourdieu, Pierre; Passeron Jean-Claude. Los Herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores Argentina S.A.
      • Canessa, Graciela. y Equipo. (2002) Las representaciones sociales de los aspirantes a ingresar a la UBA. La Universidad, el CBC y las carreras. Buenos Aires, Departamento de Orientación Vocacional, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires.
      • Castañeira, Verónica. “Elegir Hoy…Deseo versus conveniencia?” Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Orientación. La Plata. 2003.
      • Castañeira, V. (2009). “Situación de la Orientación Vocacional en la Región Centro. Córdoba Capital e Interior”. Trabajo presentado el XV Congreso Argentino de Orientación Vocacional. Orientación en contextos de crisis: políticas, instituciones, subjetividades.
      • Castañeira, V. (2010). Cap 5: “Dos caras de la incertidumbre: subjetiva y social”. Rascovan, Sergio (comp.) Libro: Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyecto, expectativas y obstáculos. Colección Ensayos y Experiencias. Noveduc. Apora.
      • Castañeira V; Guzmán M del C; Guevara R; Capdevila C. (2018). “Construyendo puentes para el futuro. Reflexiones sobre la Experiencia del Programa de Charlas Participativas de Orientación Vocacional: “No lo dejes al azar”. Aprobado y subsidiado por la Agencia Córdoba Joven. (En acuerdo con el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba).” Trabajo presentado el XIX Congreso Argentino de Orientación Vocacional: Pensar, imaginar y soñar. Prospectivas y desafíos territoriales de la Orientación Vocacional.
      • Duarte Quapper, K (2000). ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última década nº13, Cidpa Viña del Mar.
      • Freud, Sigmund. (1990) El porvenir de una ilusión. Obras Completas. Volumen 21 (1927-1931). Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1990.
      • Freud, Sigmund. (1990) El malestar en la cultura. Obras Completas. Volumen 21 (1927-1931). Amorrortu Editores. Buenos Aires.
      • Galende, Emiliano (1998). De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual. Paidós. Buenos Aires.
      • Gutiérrez, Alicia. Pierre Bourdieu. (1995) Las prácticas sociales. Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
      • Hintze, S. (2007) Políticas Sociales Argentinas en el Cambio de Siglo. Conjeturas desde lo posible. Espacio Editorial. Bs. As
      • Jacinto, C. (2008).  “Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización laboral”.  Revista de Trabajo – Año 4 – Número 6 – Agosto – Diciembre 2008.
      • Jozami, María E. (2009). De Pasiones y Destinos. Contribuciones psicoanalíticas a la orientación vocacional. Letra Viva, Buenos Aires.
      • Carina (2006). La inclusión como posibilidad. Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación. Argentina.
      • Krichesky, Marcelo (comp.) (2005). Adolescentes e inclusión educativa. Un derecho en cuestión. Fundación SES – Noveduc libros, Buenos Aires
      • Porter Galetar, (2006). “Políticas de subjetividad para la igualdad de oportunidades educativas. Un diálogo entre Juan Carlos Tedesco y Luis Porter”. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 8, No. 1, 2006. México
      • Morin, Edgar. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.
      • Rascovan, Sergio. “La Orientación Vocacional en el Nuevo Escenario Social”. Revista Mexicana de Orientación Educativa N° 1, (Noviembre 2003-Febrero 2004).
      • Rascovan, Sergio (2005). Orientación Vocacional. Una perspectiva crítica. Paidós. Buenos Aires. (comp.) (2010). Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyecto, expectativas y obstáculos. Colección Ensayos y Experiencias. Noveduc – Apora. Buenos Aires. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Paidós, Buenos Aires.

      (2018). Orientación Vocacional con sujetos vulnerabilizados. Experiencias sociocomunitarias en los bordes. Noveduc. Ensayos y experiencias. Buenos Aires.

      • Rascovan, S; Levy D; Korinfeld, D. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Paidós. Buenos Aires.

       

      Páginas web consultadas

      • Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved April 27 2018.  https://es.thefreedictionary.com/zapping
      • Christophe Dejours,  (2019) “Sin posibilidades de sublimar a través del trabajo, es muy difícil conservar la salud mental”https://www.pagina12.com.ar/197853-sin-posibilidades-de-sublimar-a-traves-del-trabajo-es-muy-di

       

      [i] Trabajo presentado en el marco del IX Congreso Nacional de Aprendizaje y Salud Colegio de Psicopedagogos de Córdoba, en el panel “Adolescencias. Orientación Vocacional y Profesional, desafíos de las prácticas en contextos actuales”, el cual se celebró el 13 y 14 de septiembre.

       

      Ésta obra está registrada bajo la licencia de Creative Commons:

      Creative Commons Licence

      Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
      CC BY-NC-S

      • Compartir:

      Publicación anterior

      Bombardear la infancia - Cuerpo y trauma en el abuso sexual infantil - Por Natalia E. Milocco
      12 noviembre, 2019

      Siguiente publicación

      Racismo y xenofobia - Por Eckart Leiser
      9 diciembre, 2019

      También te puede interesar

      recomendamos-rodulfos-55
      Juventud despierta… Por Ludmila Prahl
      17 diciembre, 2020
      recomendamos-rodulfos-54-t
      El síntoma no es diagnóstico… – Por Romina Bizzarri
      23 noviembre, 2020
      recomendamos-rodulfos-53-t
      El sujeto ético y su paradoja: la alteridad – Por Romina Del Valle Leguizamón
      22 octubre, 2020

      Últimos Recomendamos en Rodulfos

      Recomendamos 55 Juventud despierta Por Ludmila Prahl
      Juventud despierta… Por Ludmila Prahl
      17Dic2020
      Recomendamos 54t Rodulfos
      El síntoma no es diagnóstico… – Por Romina Bizzarri
      23Nov2020
      El sujeto ético y su paradoja: la alteridad – Por Romina Del Valle Leguizamón
      22Oct2020
      recomendamos-52-rodulfos
      Canciones para mirar y melodías para abrazar – Trabajo Final destacado – Por Agostina Lanzoni
      02Sep2020
      Recomendamos 51 - La infancia alterada
      La infancia alterada… Por Mariano Cranco
      12Ago2020
      Marisa Richardo Rodulfo- Logo

      (00) +54-11-4786-4231

      dresrodulfo@gmail.com

      LOCALIZACIÓN Y CONTACTO

      Palpa 2440 – 5º B – (C1426DFC)
      Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
      Tel: +54-11-4786-4231
      email: dresrodulfo@gmail.com

      • Los Rodulfos
      • Seminarios de psicoanálisis on line
      • Recomendamos
      • Legal & Politica de Cookies
      • Libros
      • Contacta con Rodulfos

      Rodulfos . Powered by Mokuto

      Rodulfos

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?