Regresar

Información curricular

Es Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Es Magister en Antropología Social, graduada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es Especialista en Política y Gestión en Salud Mental, Área de Posgrado de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, CABA.

 

Es Docente Titular de Posgrado en los Seminarios Salud Mental Perinatal e Intervenciones en Salud Mental Perinatal, de la Carrera de Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez de la Facultad de Psicología (UBA), dirigida por Ricardo Rodulfo y Marisa Punta Rodulfo. Docente de posgrado en la Carrera de Especialización de Enfermería Neonatal de la Universidad Austral. Docente titular en la Carrera en la Diplomatura de Salud Mental Perinatal de la Universidad de Entre Ríos (UNER). Docente titular en la Especialización de Atención Temprana en Fonoaudiología de la Universidad del Museo Social (UMSA). Docente del Seminario Salud Pública y Prevención en los tiempos de la infancia, niñez y adolescencia (Programa Interdisciplinario de Formación Permanente en Psicoanálisis con especificidad en Infancias, Niñeces y Adolescencias – Rodulfos.com). Ha dictado la Conferencia Intervenciones en salud mental perinatal (Rodulfos.com)

 

Dirige el Área de Programa Integrales en la Fundación Larguía para el Recién Nacido y su familia, Organización Civil de la Sociedad dedicada a la atención matero infantil.

 

Ha realizado pasantías en el exterior, en el Servicio de Paidopsiquiatría del Hospital Nestlé CHUV, Dirigido por el Dr. Francois Ansermet, Lausanne, Suiza (año 2000). Con la Dra Marie Rose Moro, en la institución Le Maison de Solenne, París (2016).

 

Docente invitada en la cátedra “Exil, psychopathologie du traumatisme est subjectivitès a l´epreuve du monde contemporain” á des étudiants de Master Professionnel. Directora a cargo, Dra Elise Pestre. Universidad (2016).

 

Es Directora de becas y tesis de especialización. Supervisora clínica e institucional. Miembro de la Red Internacional Conecta Perinatal. Psicoanalista.

Interés

Su línea de trabajo e investigación en los últimos años está enfocada a la Salud Mental Perinatal, campo epistemológico dinámico y, por definición, interdisciplinario. A partir de la experiencia clínica e institucional ligada a esta temática, participó activamente con UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación en la Replicación de la Iniciativa “Maternidades Seguras y Centradas en la Familia” en el período 2010 al 2020 (fase de sensibilización y de fortalecimiento), en las 100 principales maternidades públicas del país. Esta experiencia le permitió conocer las representaciones y prácticas asociadas al cuidado de la gestación, nacimiento y crianza en escenarios culturalmente diversos.

 

Sus líneas de investigación la han aproximado a la temática de la prematuridad y el impacto subjetivo en niños y niñas y sus familias. Los trabajos de investigación exploran las condiciones de estrés y depresión en madres de recién nacidos hospitalizados desde el comienzo de la vida, y acerca de los dispositivos de intervención para el sostén emocional de estos niños y sus referentes familiares.

 

Actualmente enfocada en investigar los efectos de la medicalización y las prácticas subjetivantes en la clínica perinatal y el alcance de políticas públicas.

 

Publicaciones

  • Es Co autora del Manual para la implementación de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia. Es Co autora de la Guía para la transformación de maternidades convencionales en Maternidades Centradas en la Familia. Editados por Fundación Larguía y Ministerio de Salud de la Nación.
  • Es Colaboradora en el libro Guía para Padres de Niños Nacidos Prematuros. Editado por FunLarguía.
  • Co autora de la colección de libros infantiles LAZOS, sobre temas de prematuridad y duelo, destinado a las familias.