El Seminario parte de entender a la salud como fenómeno multidimensional, contextualizado y en proceso constante de transformación. La salud debe ser garantizada y promovida en tanto derecho humano y social; implica una situación relativa de bienestar físico, psíquico, social y ambiental que se produce en la interacción continua y transformadora entre las personas y los ambientes en los que viven y crecen.
Las coyunturas socioeconómicas y políticas, las problemáticas emergentes, las prácticas realizadas, los conocimientos producidos según las épocas, las responsabilidades institucionales, profesionales y técnicas, las legislaciones, y los lugares otorgados a los saberes populares, fueron tomando formas diferenciales en las conceptualizaciones, las planificaciones y las gestiones en salud.
Históricamente varios periodos quedaron marcados por grandes carencias e inequidades en torno a su cuidado y atención; los tiempos actuales no escapan a estas marcas, con el impacto que producen la globalización, el mercado, los procesos de expulsión social, la individualización, los quiebres en los procesos filiatorios e identitarios, y la medicalización del vivir y del morir sobre los sujetos y las comunidades -específicamente nos enfocaremos aquí en los/as infantes, los/as niños/as, los/as adolescentes y los medios en los que habitan-.
La mirada debe ser sostenida en la prevención y en la promoción, con un abordaje descentralizado que siga los principios de la Atención Primaria, la equidad, la participación y el respeto por los derechos humanos y ciudadanos, cuyo impacto en la salud resulta clave. Implica apostar y sostener el pasaje de una concepción individualista y restrictiva hacia una posición compleja, donde los aspectos biológicos, genéticos y epigenéticos, subjetivos, familiares, sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales, puedan ser comprendidos en su interrelación.
Cada vez más, se necesita de una formación comprometida con el contexto social, a fin de construir alternativas del pensar y del hacer que respondan a las necesidades de las personas. Las Políticas Públicas, en tanto herramientas fundamentales para la producción de cambios en salud, se constituyen y se disponen según las concepciones sobre el sujeto que estén vigentes; de tal modo operan sobre la producción de subjetividad, los procesos de salud-enfermedad-atención, y el armado y desarrollo de los dispositivos para su implementación.
Cuestionamos las concepciones de salud ligadas a un intercambio mercantil, a un uso reduccionista que se implementa cuando se fuerzan, con causalidad lineal y restrictiva, los aportes de las Neurociencias por parte de las prácticas hegemónicas, con intervenciones farmacológicas que desconocen la condición subjetiva y plantean prácticas normativizantes.
La Ley Nacional de Salud Mental 26.657 reintroduce los conflictos en el interior de las prácticas, en los intereses y formaciones disciplinares, y pone en evidencia la vulneración de derechos. Una atención igualitaria y respetuosa de las necesidades de las personas, requiere una transformación real en cada uno de estos aspectos. En nuestro país, existe un marco legal progresista en relación a los derechos en salud, así como varias experiencias exitosas, que sostienen el encuentro interdisciplinario como estrategia de cambio. En este Seminario nos proponemos acercarnos y compartir su recorrido y experiencias, de modo que pueda resultar inspirador en diversos ámbitos ligados a la salud pública, en los tiempos de la infancia, la niñez y la adolescencia.
Objetivos principales
- Identificar las conceptualizaciones en torno a la noción de Políticas Públicas y su importancia en el ámbito de la salud, reconociendo las implicancias históricas, económicas y de poder que configuran sus paradigmas.
- Valorizar Intervenciones en Prevención y Promoción, contextualizadas, para una salud integral.
- Conocer la importancia de las concepciones y los abordajes interdisciplinarios en el ámbito de la Psicología de la Salud.
- Entender el entretejido que se produce entre los supuestos que se sostienen en salud, las conceptualizaciones del Psicoanálisis y otras disciplinas -para dar lugar a los intercambios con lo legal, la epigenética, lo socio-cultural- en los procesos de constitución de la subjetividad.
- Identificar procesos de medicalización y estigmatización del padecer.
- Trabajar en la construcción de un posicionamiento profesional acorde con el enfoque de Derechos y la legislación que los ampara.
- Problematizar las realidades sociales, económicas y políticas que se entraman en situaciones críticas actuales en el campo de la salud.
Impartido por: Dra. Daniela Muiña y Mg. María Aurelia González
Modalidad
- 8 clases transmitidas en vivo vía zoom, jueves de por medio de 19 a 21 hs.
- posteriormente, las grabaciones estarán disponibles para todos/as los/as participantes.
- cada clase se acompaña de un foro on-line donde los/as cursantes podrán intercambiar reflexiones.
- cada 14 días se da paso a una nueva clase y su foro.
Las clases siempre quedarán a disposición en el perfil de cada cursante, sin límite de tiempo.
Aranceles
Residentes en Argentina
Arancel: $10.500 o 3 pagos de $3500.
Consulta otras bonificaciones disponibles en nuestro sistema de Becas
Formas de pago:
- Por depósito/transferencia bancaria
- Por MercadoPago (incluye pago en efectivo a través de RapiPago, PagoFacil, y pago electrónico en cuotas con tarjetas de débito, de crédito).
Residentes en el exterior
Arancel: U$ 130.
Consulta otras bonificaciones disponibles en nuestro sistema de Becas
Formas de pago:
- Por PayPal (incluye pago en efectivo y pago electrónico con tarjetas de crédito).
- Vía Western Union.
Inscripciones
Desde el 10 de julio hasta el 10 de agosto
Abiertas las pre-inscripciones.
Inicio: 11 de agosto de 2022
Características del curso
- Conferencias 8
- Cuestionarios 0
- Duración 50 horas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Inglés
- Estudiantes 5
- Evaluaciones Si