El Seminario parte de entender a la salud como fenómeno multidimensional, contextualizado y en proceso constante de transformación. La salud debe ser garantizada y promovida en tanto derecho humano y social; implica una situación relativa de bienestar físico, psíquico, social y ambiental que se produce en la interacción continua y transformadora entre las personas y los ambientes en los que viven y crecen.
Las coyunturas socioeconómicas y políticas, las problemáticas emergentes, las prácticas realizadas, los conocimientos producidos según las épocas, las responsabilidades institucionales, profesionales y técnicas, las legislaciones, y los lugares otorgados a los saberes populares, fueron tomando formas diferenciales en las conceptualizaciones, las planificaciones y las gestiones en salud.
Históricamente varios periodos quedaron marcados por grandes carencias e inequidades en torno a su cuidado y atención; los tiempos actuales no escapan a estas marcas, con el impacto que producen la globalización, el mercado, los procesos de expulsión social, la individualización, los quiebres en los procesos filiatorios e identitarios, y la medicalización del vivir y del morir sobre los sujetos y las comunidades -específicamente nos enfocaremos aquí en los/as infantes, los/as niños/as, los/as adolescentes y los medios en los que habitan-.
La mirada debe ser sostenida en la prevención y en la promoción, con un abordaje descentralizado que siga los principios de la Atención Primaria, la equidad, la participación y el respeto por los derechos humanos y ciudadanos, cuyo impacto en la salud resulta clave. Implica apostar y sostener el pasaje de una concepción individualista y restrictiva hacia una posición compleja, donde los aspectos biológicos, genéticos y epigenéticos, subjetivos, familiares, sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales, puedan ser comprendidos en su interrelación.
Cada vez más, se necesita de una formación comprometida con el contexto social, a fin de construir alternativas del pensar y del hacer que respondan a las necesidades de las personas. Las Políticas Públicas, en tanto herramientas fundamentales para la producción de cambios en salud, se constituyen y se disponen según las concepciones sobre el sujeto que estén vigentes; de tal modo operan sobre la producción de subjetividad, los procesos de salud-enfermedad-atención, y el armado y desarrollo de los dispositivos para su implementación.
Cuestionamos las concepciones de salud ligadas a un intercambio mercantil, a un uso reduccionista que se implementa cuando se fuerzan, con causalidad lineal y restrictiva, los aportes de las Neurociencias por parte de las prácticas hegemónicas, con intervenciones farmacológicas que desconocen la condición subjetiva y plantean prácticas normativizantes.
La Ley Nacional de Salud Mental 26.657 reintroduce los conflictos en el interior de las prácticas, en los intereses y formaciones disciplinares, y pone en evidencia la vulneración de derechos. Una atención igualitaria y respetuosa de las necesidades de las personas, requiere una transformación real en cada uno de estos aspectos. En nuestro país, existe un marco legal progresista en relación a los derechos en salud, así como varias experiencias exitosas, que sostienen el encuentro interdisciplinario como estrategia de cambio. En este Seminario nos proponemos acercarnos y compartir su recorrido y experiencias, de modo que pueda resultar inspirador en diversos ámbitos ligados a la salud pública, en los tiempos de la infancia, la niñez y la adolescencia.
Objetivos principales
- Identificar las conceptualizaciones en torno a la noción de Políticas Públicas y su importancia en el ámbito de la salud, reconociendo las implicancias históricas, económicas y de poder que configuran sus paradigmas.
- Valorizar Intervenciones en Prevención y Promoción, contextualizadas, para una salud integral.
- Conocer la importancia de las concepciones y los abordajes interdisciplinarios en el ámbito de la Psicología de la Salud.
- Entender el entretejido que se produce entre los supuestos que se sostienen en salud, las conceptualizaciones del Psicoanálisis y otras disciplinas -para dar lugar a los intercambios con lo legal, la epigenética, lo socio-cultural- en los procesos de constitución de la subjetividad.
- Identificar procesos de medicalización y estigmatización del padecer.
- Trabajar en la construcción de un posicionamiento profesional acorde con el enfoque de Derechos y la legislación que los ampara.
- Problematizar las realidades sociales, económicas y políticas que se entraman en situaciones críticas actuales en el campo de la salud.
Impartido por: Dra. Daniela Muiña y Mg. María Aurelia González
Modalidad
El presente Seminario se dictó en vivo vía Zoom en el segundo cuatrimestre de 2022. Se encuentra disponible para ser cursado en diferido.
Material
- 8 clases en video
- grabaciones disponibles por tiempo ilimitado
- bibliografía sugerida en formato pdf
- acceso a talleres de supervisión grupal
Aranceles y formas de pago
Residentes en Argentina
Arancel: $65.000
Por depósito/transferencia bancaria:
- 2 cuotas de $35.000 o 3 cuotas de $25.000
- Único pago de $65.000
Vía MercadoPago con tarjeta de débito/crédito:
- $65.500 (cuotas dependiendo de la entidad bancaria)
¡IMPORTANTE! Al ser un Seminario que se cursa en diferido, se dispone de todo el material de entrada, por lo cual en el caso de abonar en cuotas por transferencia se debe completar el total del arancel para tener acceso a la plataforma.
Residentes en el exterior
- Único pago de U$S 130 vía Paypal con tarjeta de débito/crédito
- Único pago de U$S 110 en tu moneda local a través de Western Union