• Rodulfos
    • Biografía de la Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
    • Biografía del Prof. Dr. Ricardo Rodulfo
    • Prensa
    • Videos
  • Actividades
  • Seminarios
    • Seminarios On-line
    • Becas Rodulfos
    • Registro a los Seminarios de Psicoanálisis on-line
    • Equipo Docente
    • Biografía de la Lic. Graciela Manrique 
    • Biografía de la Dranda. Fabiana Tomei
    • Biografía de la Dra. Irene Kremer
  • Libros
    • Libros
    • E-book Recomendamos vol.III
    • E-book Recomendamos vol.II
    • E-book Recomendamos vol.I
    • E-book Pagar de mas 2017
    • E-book Notas de Ricardo
    • Ebook “La Argentina…”
  • Recomendamos
  • Notas
  • Novedades
  • Contacto
    ¿Podemos ayudarte?
    +54-11-4786-4231
    dresrodulfo@gmail.com
    Login
    Rodulfos. Marisa y Ricardo RodulfoRodulfos. Marisa y Ricardo Rodulfo
    • Rodulfos
      • Biografía de la Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
      • Biografía del Prof. Dr. Ricardo Rodulfo
      • Prensa
      • Videos
    • Actividades
    • Seminarios
      • Seminarios On-line
      • Becas Rodulfos
      • Registro a los Seminarios de Psicoanálisis on-line
      • Equipo Docente
      • Biografía de la Lic. Graciela Manrique 
      • Biografía de la Dranda. Fabiana Tomei
      • Biografía de la Dra. Irene Kremer
    • Libros
      • Libros
      • E-book Recomendamos vol.III
      • E-book Recomendamos vol.II
      • E-book Recomendamos vol.I
      • E-book Pagar de mas 2017
      • E-book Notas de Ricardo
      • Ebook “La Argentina…”
    • Recomendamos
    • Notas
    • Novedades
    • Contacto

      Suplemento a Peisajovich por Ricardo Rodulfo

      • Inicio
      • Notas
      • Suplemento a Peisajovich por Ricardo Rodulfo

      Soy

      Por fuera de lo habitual me interesa marcar algunas cuestiones respecto al trabajo de Mónica Peisajovich. En primer lugar, destacar algo bien poco frecuente en los analistas de extracción lacaniana: escribir detalladamente un largo torso de historial clínico, matizado, por supuesto, por comentarios que lo puntúan conceptualmente. Los colegas que se definen en esta posición, en lugar de lo que ella hace, nos suelen empachar de citas y de largos pasajes herméticos sin mayor contacto con la clínica real, concreta, cotidiana, la que suelen dejar de lado en beneficio de pacientes extraídos del muso psicoanalítico, en particular el freudiano. ¿Cuántos trabajos se han dedicado al “pequeño Hans”? Y por añadidura lo escribe muy bien, con una pluma vivaz y cuidada.

      En segundo término, es muy jugoso cuando uno se adentra en su texto comprobar con qué frecuencia rebasa sin decirlo –no sé si sin conciencia de ello- las típicas fronteras del paisaje lacaniano: en extendidos pasajes, por ejemplo, nos cuenta de su utilización de recursos puramente musicales para conducir algunos períodos del análisis, prescindiendo de la habitualmente indiscutida prioridad absoluta de la palabra. Y se interna con todo por esta vía, como es de rigor en un analista cuando se compromete en un tratamiento. Además, se sale del formato tradicional donde todo ocurre consultorio puertas adentro. Y nos puede narrar de otras intervenciones que se vuelven terapéuticas más allá de sus propias intervenciones, como en el caso del hombre que juega a la pelota con su pacientito. Todo esto trasunta libertad de movimientos y capacidad para desbordar el dogmatismo endémico de la corriente teórica en la que ella, por otra parte, se posiciona oficialmente.

      En tercer lugar, el de cierta negociación característica de tantos colegas, en algunos momentos termina un ciclo de comentario conceptual recurriendo a las adocenadas fórmulas edípicas que todo lo reducen a padre y madre. Pero en este punto es elocuente constatar que es un agregado superfluo el que ella hace, algo que su propio tratamiento del caso no necesita en absoluto, está de más y nada agrega a la inteligencia del material. En cambio, podríamos intuir que hay una referencia en estado bruto a las maneras de Winnicott, dado como Peisajovich privilegia en muchos momentos el plano del jugar y del juego y no el de los significantes logocéntricos. En definitiva, un texto fuori serie.

      • Compartir:

      Publicación anterior

      Otro punto de partida - Segunda parte
      17 noviembre, 2017

      Siguiente publicación

      Reedición de Clínica psicoanalítica de niños y adolescentes...
      20 noviembre, 2017

      También te puede interesar

      Notas-Ricardo-Rodulfo-62-t
      Crónicas de la pandemia…
      17 diciembre, 2020
      NOTAS-RICARDO-RODULFO-61-T
      Janine Puget (1927-2020)
      23 noviembre, 2020
      notas-ricardo-rodulfos-60-t
      Anticipación
      22 octubre, 2020

      Últimas Notas de Ricardo Rodulfo

      Crónicas de la pandemia…
      17Dic2020
      Nota 61 de Ricardo Rodulfo t
      Janine Puget (1927-2020)
      23Nov2020
      Anticipación
      22Oct2020
      Le llegó la hora a la castración
      07Sep2020
      Nota 58 de Ricardo Rodulfo para Rodulfos. 58 t
      Obsecuencia, obediencia, desobediencia y experiencia cultural
      06Jul2020
      Marisa Richardo Rodulfo- Logo

      (00) +54-11-4786-4231

      dresrodulfo@gmail.com

      LOCALIZACIÓN Y CONTACTO

      Palpa 2440 – 5º B – (C1426DFC)
      Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
      Tel: +54-11-4786-4231
      email: dresrodulfo@gmail.com

      • Los Rodulfos
      • Seminarios de psicoanálisis on line
      • Recomendamos
      • Legal & Politica de Cookies
      • Libros
      • Contacta con Rodulfos

      Rodulfos . Powered by Mokuto

      Rodulfos

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?