• Rodulfos
    • Biografía de la Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
    • Biografía del Prof. Dr. Ricardo Rodulfo
    • Prensa
    • Videos
  • Actividades
  • Seminarios
    • Seminarios On-line
    • Becas Rodulfos
    • Registro a los Seminarios de Psicoanálisis on-line
    • Equipo Docente
    • Biografía de la Lic. Graciela Manrique 
    • Biografía de la Dranda. Fabiana Tomei
    • Biografía de la Dra. Irene Kremer
  • Libros
    • Libros
    • E-book Recomendamos vol.III
    • E-book Recomendamos vol.II
    • E-book Recomendamos vol.I
    • E-book Pagar de mas 2017
    • E-book Notas de Ricardo
    • Ebook “La Argentina…”
  • Recomendamos
  • Notas
  • Novedades
  • Contacto
    ¿Podemos ayudarte?
    +54-11-4786-4231
    dresrodulfo@gmail.com
    Login
    Rodulfos. Marisa y Ricardo RodulfoRodulfos. Marisa y Ricardo Rodulfo
    • Rodulfos
      • Biografía de la Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
      • Biografía del Prof. Dr. Ricardo Rodulfo
      • Prensa
      • Videos
    • Actividades
    • Seminarios
      • Seminarios On-line
      • Becas Rodulfos
      • Registro a los Seminarios de Psicoanálisis on-line
      • Equipo Docente
      • Biografía de la Lic. Graciela Manrique 
      • Biografía de la Dranda. Fabiana Tomei
      • Biografía de la Dra. Irene Kremer
    • Libros
      • Libros
      • E-book Recomendamos vol.III
      • E-book Recomendamos vol.II
      • E-book Recomendamos vol.I
      • E-book Pagar de mas 2017
      • E-book Notas de Ricardo
      • Ebook “La Argentina…”
    • Recomendamos
    • Notas
    • Novedades
    • Contacto

      Integración psico-somática Tres proposiciones sobre el jugar y la salud... Por Adrián Grassi

      • Inicio
      • Recomendamos
      • Integración psico-somática Tres proposiciones sobre el jugar y la salud… Por Adrián Grassi

      Por Adrián Grassi

       

      Este trabajo realiza un recorrido por una zona de la subjetividad que puede tomar distintos nombres de acuerdo a los autores que la traten y que a los fines de estos desarrollos denomino “Integración psico-somática”. Término de estirpe Winnicottiana, que plantea dos espacios de naturaleza diferente: psique y soma, y su relación representada por el guión.

       

      Figura I

       

      (Figura I) La diferencia de colores de las tres instancias marca su distinta naturaleza que de momento son instancias a construir.

      Así le gustaba plantearlo a Winnicott, quien invita a investigar en la naturaleza humana qué es cuestión de psique y soma interrelacionados. Investigación teórica de la que surgen precisiones psicopatológicas e indicaciones clínicas. Respondiendo a esta invitación de investigar en la vinculación de estos espacios de naturaleza diferente, nos introducimos en esa zona en la cual el guión con su escritura de signo nos plantea una interrelación a construir entre ambos términos a construir. En verdad nos introducimos a través de la escritura peculiar del guión, en una zona que destacamos en el gráfico (Figura II) de esta manera.


      Figura II

      Recomendamos Adrian Grassi con Integración psico-somática Tres proposiciones sobre el jugar y la salud 2...

      En la salud hay integración psicosomática, la cual es un logro, lo anterior a la integración es la no integración. La desintegración como otras formas de no relación o de relaciones disyuntas entre lo psíquico y lo somático, constituyen diversas formas de patologías.

      Nos interesa desarrollar cómo opera esta zona en los orígenes de la constitución psíquica y las primeras representaciones de lo corporal. Simultáneamente nos ocupamos de otros momentos en la estructuración, dado que estos procesos de integración, de no integración, de desintegración, de disociación, de forclusión, como otras fallas de la integración las podemos encontrar también cuando se plantean nuevas inscripciones de lo corporal, como son los trabajos propios de lo puberal.

      Sabemos que el término originario y su correlato pictograma de fusión o de rechazo, desarrollado por P. Aulagnier (1975), nos conduce directamente a ese modo de inscripción de lo corporal que se produce tanto en las primeras relaciones de la madre con el bebe como en lo originario puberal desarrollado por Ph. Gutton (1993). No obstante, si bien estamos considerando estos procesos de escritura de lo corporal, que se describen bajo la denominación de lo originario preferimos la formulación de lo originante más que originario, ya que originante nos permite plantear la continuidad y articulación con otros procesos que devienen del mismo. Originante, proceso activo, vivo, que interviene sin que tengamos que reconducir sus efectos ni reducirlos a un esquema que rápidamente se fija como lo arcaico. Originante es presencia palpitante de un proceso que opera todo el tiempo en el psiquismo.

      En un rastreo sobre sus modos de funcionamiento, cada vez que se requiere de su participación en nuevas inscripciones corporales, encontramos que el jugar está presente organizando la escena. El jugar presente, como práctica significante (R. Rodulfo, 1989), como intercambios intersubjetivos, que organizan la escena originante de integración.

      Una cuestión de principio y necesidad teórica de estos desarrollos nos plantea que el jugar, presente en la escena de escritura en que opera lo originante, inviste libidinalmente el espacio de las relaciones psicosomáticas.

      Una primera proposición sobre el jugar y la salud planteada en dos pasos:

      Figura III

      Recomendamos Adrian Grassi con Integración psico-somática Tres proposiciones sobre el jugar y la salud 3...

       

      Puede percibirse en el gráfico (Figura III) que el guión desaparece. Se reduce la distancia entre ambos términos de naturaleza diferente, que ahora quedan ligados por el investimento libidinal de una zona indicada en el gráfico por las flechas.

      PROPOSICIÓN I A) EL JUGAR  INVISTE Y ORGANIZA LA  ZONA  DE LA RELACIÓN.  EN LA SALUD, INSCIRIBE INTEGRACIÓN. LA INTEGRACION ES LOGRO DEL JUGAR INTERSUBJETIVO

       

      Figura IV

       

      Recomendamos Adrian Grassi con Integración psico-somática Tres proposiciones sobre el jugar y la salud 4...

       

      Puede apreciarse (Figura IV) la zona denominada COSO (es necesario aclarar que es una zona sensible de la subjetividad y no debe tomarse como un significante lingüístico).

      PROPOSICIÓN I B)       ESTA INTEGRACIÓN SE PRODUCE GRACIAS A QUE EL JUGAR INVISTIENDO, HOMOGENIZA EN ESTA ZONA ESPACIOS HETEROGÉNEOS.

      Pero ¿de qué naturaleza es esta zona en la cual se produce la integración?, ¿de qué materiales está conformada?, ¿qué es lo hace que consideremos que el jugar con sus recorridos produzca este efecto de ligadura y homogenización de lo heterogéneo?

      Esta zona que podría llevarnos a la o las zonas erógenas, como también a la zonaobjeto como la misma P. Aulagnier lo plantea, es preferible considerarla como zonapantalla que se produce por el jugar con las sensaciones. ¿Y por qué como zonapantalla? Zonapantalla originante de la que no registramos su presencia[i], presente de modo latente y que oculta tras de sí la integración psicosomática. Presente todo el tiempo en los procesos saludables, pero imperceptible a no ser que algún disloque la haga aparecer. La pantalla es viviente porque es condición de la aparición de la proyección. Lo mismo sucede con la hoja de papel y los dibujos, (M. Rodulfo, 1992). Puede apreciarse, también, la función de la pantalla originante en los inicios de un nuevo proceso de inscripción de lo corporal, como es el cuerpo genital en lo puberal.

      El jugar con sus recorridos libidinales invistiendo, ligando psiquesoma, homogenizando, dibuja en ese territorio la pantalla. Este es un jugar con las sensaciones. Hay un jugar cronológica y lógicamente anterior al juego simbólico. Antes que el jugar ingrese en la cadena de desplazamientos, condensaciones y sustituciones, el jugar es jugar intersubjetivo donde circulan sensaciones. El jugar que comporta el Ppio de placer, tiene un primer tiempo lógico que es jugar a intercambiar sensaciones. Jugar con las sensaciones y para decirlo de un modo un poco más preciso, es jugar si están presentes las sensaciones y si sentimos que se está jugando. Principio del jugar en un intercambio subjetivante/intersubjetivo de las sensaciones como un primer tiempo lógico del jugar. La subjetividad, muy tempranamente, reclama jugar con las sensaciones. Así con este jugar con las sensaciones, se va inscribiendo la zonapantalla originante. El jugar bocapecho con el intercambio de los olores y gustos que circulan, de los sonidos, de las miradas, de las caricias, de las sensaciones de la piel, de las canciones, de los ritmos, todo eso en una escena nutricia en que el jugar en su insistencia repetidora, el bebé se embadurna con Ppio. de Placer. Esa estela que va dejando la repetición del jugar, inscribe integración, pantalla. Circulo de sensaciones que va penetrando en las entrañas del bebé como experiencia repetida de vivencias sensoriales de satisfacción. La intuición freudiana y no tanto su clínica, da valor de inscripción a esa temprana zona de interrelaciones, bajo la denominación de experiencia de satisfacción. (Freud S., 1900).

      PROPOSICIÓN II:

      EL JUGAR QUE CON SUS REPETICIONES VA INSCRIBIENDO LA INTEGRACIÓN, ES UN JUGAR CUYO PRIMER TIEMPO LÓGICO ES JUGAR CON LAS SENSACIONES. LA SALUD EN JUEGO EN LA INTEGRACIÓN CONSTITUYE LA PANTALLA.

       

      Figura V

      Grassi con Integración psico-somática Tres proposiciones sobre el jugar y la salud 5...

       

      Tras la pantalla originante (Figura V), quedó la zona COSO en un estado imperceptible en los procesos saludables. La combinación de las formas de las letras C-O-S-O nos permite reunirlas en la siguiente figura.

       

      Figura VI

      Grassi con Integración psico-somática Tres proposiciones sobre el jugar y la salud 6...

       

      (Figura VI) Mediatizado por un pensamiento que utiliza figuras topológicas, vemos cómo esta zona se transforma fácilmente y a partir de la lectura que hacemos de la imagen visual de las letras, no de su sentido, tal como nos enseña el trabajo del sueño en una figura que las contiene. En el mismo sentido en que  F. Dolto lo hace con el término Imagen, descomponiendo su sentido que entrelaza con Inconciente y con Cuerpo, (I.I.C)[i]. Estas formas se aproximan a la figura topológica de la banda de Moëbius, que ha sido trabajada en psicoanálisis por diversos autores. Ver por ejemplo Lacan J. (1960), Lefort R. R. (1984) y Rodulfo R. (2008).

       

      Figura VII

      Grassi con Integración psico-somática Tres proposiciones sobre el jugar y la salud 7...

       

      El gráfico (Figura VII) indica cómo la zona de integración representada por la banda de Moëbius, constituye la pantalla, condición de proyección.

      Ahora nos dirigimos hacia la tercera proposición que ubica los desarrollos de las dos proposiciones anteriores en el contexto de los procesos puberal-adolescentes, con un aporte suplementario a las proposiciones del jugar teniendo en cuenta fenómenos que allí suceden.

      Encontramos también un jugar que inscribe cuerpo con las sensaciones en lo puberal/adolescente. La predominancia de lo sensorial en el jugar cobra distintas formas específicas en esos años y en esos trabajos de inscripciones del nuevo cuerpo genital. Esto se registra en escenas de diversa índole desde lo musical, pasando por fenómenos alimentarios y todos sus debates, por sensaciones orgásmicas, por todos esos fenómenos que acontecen en la piel, sus pinturas, tatuajes, sus grabaciones, sus agujereamientos, cuando no, sus cortes. La búsqueda de vivencias adrenalínicas y de sensaciones sin límites. La ropa y sus olores y la búsqueda de sensaciones internas en ocasiones con el consumo de algunas sustancias estimulantes. Las puestas en riesgo y sensaciones de peligro. Todos anuncios de que el cuerpo pide la intervención de lo originante-pantalla donde inscribir lo nuevo que desborda. Disociaciones de lo psicosomático piden nuevamente la intervención del guión, de la zona de investimento libidinal, de la integración, de la zonapantalla. El entretiempo puberal/adolescente deberá trabajar por una nueva integración[i].

      La característica que destacamos es que, en los procesos puberales en que el jugar con las sensaciones, con el Ppio. de Placer, adquiere predominancia, también el espejo allí tendrá un lugar relevante, articulado a la sensorialidad a través del jugar con las imágenes visuales, Dolto F. (2005), Nasio (2008), Guillerault G. (2005). Nos deslizamos de lo originario puberal, hacia lo originante puberal que inscribe cuerpo tratándose de lo nuevo de la genitalidad.

      Nuestra proposición es que la integración psicosomática en lo puberal requiere de nuevas inscripciones. La pantalla vuelve a pulsar y a jugar con las sensaciones corporales. Va inscribiendo cuerpo genital. El aporte suplementario de lo puberal en la inscripción de la genitalidad, es que el jugar con la sensorialidad, encuentra un territorio privilegiado -aunque no exclusivo- en la grupalidad.

      En lo puberal estas vías de inscripción corporal en esa espacialidad psiquesoma, encuentran un apuntalamiento importante en una grupalidad que denominamos masa puberal (Grassi A., 2017). Ahora la banda de Moëbius es entre el sujeto y el grupo. La frontera del grupo y del no grupo, bien puede coincidir con la frontera del yo y del no yo (Kaës, 1995).

       

      Figura VII

      Grassi con Integración psico-somática Tres proposiciones sobre el jugar y la salud 9...

      (Figura VII) En los procesos de lo puberal/adolescente, el sujeto singular hace banda con el grupo, que cumple funciones en cuanto a la inscripción de un nuevo fragmento del cuerpo erógeno.

      Continuando con los desarrollos de Kaës, en “El grupo y el sujeto del grupo” (1995) plantea “[…] la exigencia de trabajo psíquico, que desde la llegada al mundo impone a la psique su necesaria ligazón con lo grupal, y no solamente con lo corporal […]”. Ahora el jugar en ese ir y venir de las sensaciones corporales lo encontramos en los trabajos de lo puberal adolescente y el grupo.

      Masa puberal hace referencia a procesos que se dan en los grupos, esos grupos de púberes que podemos ver en la calle, en los boliches, recitales, en las previas o en algún local de comidas rápidas, un “todojuntos”. Una masa que comparte sensorialidades a fin de inscribir nueva corporeidad.

      Dejamos abiertas dos líneas de futuras investigaciones. Una es la que se plantea con la articulación entre las nuevas inscripciones del cuerpo genital, que en su trabajo de integración psicosomática deberá incluir la dimensión histórica.

      Figura VIII

       

      Grassi con Integración psico-somática Tres proposiciones sobre el jugar y la salud 8...

      La Figura VIII nos plantea distintos momentos de la integración psicosomática.

      La segunda línea de investigaciones que se abre en relación a la masa puberal y sus funciones en la inscripción de lo corporal es la que queda planteada con dos funciones que Kaës plantea para los grupos. Su función isomorfa (coincidencia narcisista imaginaria de los espacios) y heteromorfa (distinción de los espacios).

      Hemos recorrido algunos de los momentos de integración psicosomática, en las cuales el jugar con las sensaciones, con su insistencia, con sus repeticiones, cumple un papel en la inscripción. Allí está la salud en juego.

       

      [i] Es curioso cómo puede aparecer la dimensión de la sensorialidad para que el cuerpo se inscriba mediatizado por la transferencia en el transcurso de una cura analítica con un púber adolescente, que plantea: “Me voy a sacar las zapatillas y tal vez te va a joder el olor, pero supongo que te lo tenés que bancar, porque trabajás de esto”. Este fragmento asociativo apareció luego de que planteara sus torpezas corporales, las cuales llevaron a un fracaso en el tímido acercamiento a una chica. La necesaria integración psicosomática del cuerpo genital demanda, en transferencia, un lugar para las sensaciones.

       

      [i] “…esas identidades son constituyentes de la palabra imagen (en su lengua materna, el francés: image): La primera letra “I” del término Identidad (Identité); “ma” primera sílaba de la palabra mamá, que el niño siempre pronuncia precedido por “Mi mama me ama” (en francés homofónico con el adjetivo “mismo” que marca la identidad absoluta). Y finalmente el “gen” (ge)que significa la tierra, la base e incluso el cuerpo y también el yo. Entonces I-ma-gen es decir sustrato relacional al otro. F. Doltó; J.D. Nasio (1987) El niño del Espejo Pag. 14.

      [i] Mediante un recurso pedagógico se ejemplifica muy apropiadamente la pantalla viviente que no registramos, al tomar conciencia en cualquier tipo de proyección que requiera de una pantalla (cine, diapositivas), que lo que vemos es lo proyectado y no la pantalla en sí. Sólo cuando dejamos de proyectar, se presentifica la pantalla.

      Descarga el pdf de Adrian Grassi

       

      Doctorando Adrián Grassi: Prof. Titular Psicología, Adolescencia, Prof. Responsable Práctica Profesional Problemáticas Clínicas niñez, adolescencia y familia. Fac. Psicología UBA. Prof. Responsable de Seminario: Observación de adolescentes en contextos clínicos y no clínicos. Carrera de especialización en Psicología clínica con niños y adolescentes. Director de la revista Generaciones. Drndo en Psicología UBA. Autor de diversos artículos publicados en Revistas Nacionales e Internacionales.

      Libros:

      1_Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación (en prensa)
      2_Entramados vinculares y subjetividad: niños, niñas adolescentes y familias en Psicoanálisis (en prensa)

       

      Bibliografía y referencias

       

      Aulagnier, P. (1975): “La violencia de la interpretación”. Amorrortu: Buenos Aires

      Dolto, F. (2005): “La imagen inconsciente del cuerpo”. Paidós: Buenos Aires.

      Dolto, F. y Nasio, J. D. (1987): “El niño del espejo. El trabajo psicoterapéutico”.

      Gedisa: Buenos Aires.

      Freud, S. (1900): “La interpretación de los sueños”. Amorrortu T. IV: Buenos Aires

      1979.

      Grassi, A. (2017): “La masa puberal como recurso” en prensa.

      Guillerault, G. (2005): “Dolto, Lacan y el estadío del espejo”. Nueva visión: Buenos

      Aires

      Gutton, Ph. (1993): “Lo puberal”. Paidós: Buenos Aires.

      Kaës, R. (1995): “El grupo y el sujeto del grupo”. Amorrortu: Buenos Aires.

      Lacan, J. (1960): “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” Barral:

      España.

      Lefort, R. y R. (1984): “El nacimiento del Otro”. Paidós: Buenos Aires.

      Nasio, J. D. (2008): “Mi cuerpo y sus imágenes”. Paidós: Buenos Aires.

      Rodulfo, M (1992): “El niño del dibujo”. Paidós: Buenos Aires.

      Rodulfo, R. (2008): “Futuro porvenir. Ensayos sobre la actitud psicoanalítica en la

      clínica de la niñez y adolescencia”. Noveduc: Buenos Aires.

      (1999): “Dibujos fuera del papel”. Paidós: Buenos Aires.

      (1989): “El niño y el significante”. Paidos: Buenos Aires.

      Winnicott, D. W. (1971): “Realidad y juego”. Gedisa: Buenos Aires.

       

      • Compartir:

      Publicación anterior

      ¿Qué hay de terapéutico en jugar?... por Claudio Steckler
      4 abril, 2018

      Siguiente publicación

      Cuando el cuerpo duele... ¿qué no está queriendo decir?... Por Lara Velázquez
      11 mayo, 2018

      También te puede interesar

      recomendamos-rodulfos-55
      Juventud despierta… Por Ludmila Prahl
      17 diciembre, 2020
      recomendamos-rodulfos-54-t
      El síntoma no es diagnóstico… – Por Romina Bizzarri
      23 noviembre, 2020
      recomendamos-rodulfos-53-t
      El sujeto ético y su paradoja: la alteridad – Por Romina Del Valle Leguizamón
      22 octubre, 2020

      Últimos Recomendamos en Rodulfos

      Recomendamos 55 Juventud despierta Por Ludmila Prahl
      Juventud despierta… Por Ludmila Prahl
      17Dic2020
      Recomendamos 54t Rodulfos
      El síntoma no es diagnóstico… – Por Romina Bizzarri
      23Nov2020
      El sujeto ético y su paradoja: la alteridad – Por Romina Del Valle Leguizamón
      22Oct2020
      recomendamos-52-rodulfos
      Canciones para mirar y melodías para abrazar – Trabajo Final destacado – Por Agostina Lanzoni
      02Sep2020
      Recomendamos 51 - La infancia alterada
      La infancia alterada… Por Mariano Cranco
      12Ago2020
      Marisa Richardo Rodulfo- Logo

      (00) +54-11-4786-4231

      dresrodulfo@gmail.com

      LOCALIZACIÓN Y CONTACTO

      Palpa 2440 – 5º B – (C1426DFC)
      Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
      Tel: +54-11-4786-4231
      email: dresrodulfo@gmail.com

      • Los Rodulfos
      • Seminarios de psicoanálisis on line
      • Recomendamos
      • Legal & Politica de Cookies
      • Libros
      • Contacta con Rodulfos

      Rodulfos . Powered by Mokuto

      Rodulfos

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?