Salió publicado “El trabajo de lo ficcional”, de Jaime Fernández Miranda
Saludamos la llegada de este libro (Editorial Letra Viva) cuyo autor es Psicólogo, Magister y Director de la Maestría en Clínica Psicoanalítica con Niños de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.
Jaime estará participando además de las Jornadas de Formación “Tal vez sí… construyendo infancia – Poniéndonos en juego”, el viernes 7 de 17 a 20 horas, en Fundación del Sol Naciente (Av. Del Rosario 263, Rosario, Santa Fe).
Para más info: fundaciondelsolnaciente@gmail.com
Formación Continua – Universidad Católica de Córdoba
El 14 de junio comenzará el Posgrado Bienal en Clínica y abordajes terapéuticos en Psiquiatría Infanto Juvenil, dirigido por Luis Carlos Mercado y coordinado por Irene Kremer. El mismo constará de 40 encuentros a lo largo de 2 años.
Informes e inscripciones en http://www.fjs.ucc.edu.ar/curso.php?id=13903
II Jornada ¿Después de la escuela qué?
El sábado 22 de 9 a 14 horas se realizará dicha Jornada, la cual, en esta oportunidad, tratará sobre los “Nuevos desafíos en la inclusión social de jóvenes con discapacidad intelectual”. Coordinada por Andrés Febbraio, Claudio Steckler y Lucas Edgar, se trata de una actividad no arancelada.
Informes e inscripciones: http://www.psi.uba.ar/extension.php?var=extension/jornadas_congresos/preinscripcion_jornada.php&id=4091

XXIII Symposium anual “PSA en el tercer milenio”
El 28 y el 29 de junio tendrá lugar en CABA este evento organizado por la Sociedad Argentina de PSA, coordinado por la Lic. María H. Canteli. Participarán del mismo Cristina Vidal Parral, Francisco Kadic, Daniel Biebel, Rubén Zukerfeld, Rafael Paz y Ricardo Rodulfo.
Rafael Paz se referirá al PSA del tercer milenio. En consonancia con ello, Ricardo hablará de los cambios en la concepción de niño/a que el PSA ha venido desarrollando, haciéndose cargo -entre otras cuestiones- de la conmoción que actualmente se da con el blanqueo del abuso sexual, violencia y trata de niños/as, cuya frecuencia es estremecedora. Es decir, cómo todo esto obliga a cambios teóricos: en particular, a dejar de pensar en el niño como pequeño Edipo, y pensarlo más bien teniendo que ser defendido de políticas de dominio, manipulación, maltrato y usurpación de sus derechos, remitiéndonos más bien a la figura de Layo.
Informes e inscripciones en http://sapsicoanalisis.org.ar/agenda.php
Otro libro colectivo cobra vida
Se trata de “Abuso sexual en la infancia. – Abordaje desde el dispositivo de Cámara Gesell” (Editorial LI-bros) en el cual trabajaron varios autores con amplio recorrido clínico y teórico en tal temática: Silvina Fernández, Nora Fridman, Susana Toporosi, Cristina Bottini, Jorge Garaventa, Mónica Ramos, Irina Poletti, Fabiana Tomei, Norma Carmenaty, Marcela Rotsztein, Ma. Ángeles Ciordia, Marcela Díaz, Cecilia Carrasco, Sabrina Santarelli, Ma. Belén Rostagno, Analía Santana y prólogo de Carlos Rozanski.
Macarena Cao Gené (compiladora) escribe estas líneas al respecto: “Devolverles la palabra a niños es otorgarle un futuro, tal vez con heridas que no cicatricen, pero con la posibilidad de elaborar algo de lo acontecido gracias a que han sido escuchados”.
“Infancias en la escuela” de Marcelo Rocha
Acerca de “Discapacidad, detenciones y tropiezos en la experiencia de la infancia”, como indica su subtítulo. En este nuevo libro, Marcelo recorre experiencias infantiles dentro del ámbito escolar y propone una hipótesis respecto a la posibilidad de que sus actores sociales puedan cumplir, además de los roles instituidos, la función de ser sostén para que el aprendizaje realmente pueda tener lugar.