Breve desarrollo sobre las exposiciones
Tenemos el gusto de convocarles a este Tercer Ciclo, el cual se transmitirá en vivo por la plataforma Zoom. Recuerden que la grabación quedara a disposición de todos/as los/as participantes.
A continuación, una breve descripción de lo que se desarrollara en cada exposición.
María Aurelia Gonzalez
Intervenciones en Salud Mental Perinatal
En las décadas recientes, las investigaciones y teorías sobre el acontecer psíquico que rodea la gestación y el nacimiento de las personas, han dado lugar a un campo epistemológico muy rico, que denominamos Salud Mental Perinatal.
El avance en términos de derechos sexuales y reproductivos, del conocimiento científico aplicado y el soporte tecnológico, habilitan nuevos escenarios para la práctica del profesional de la salud mental, en particular desde la perspectiva psicoanalítica.
En estos nuevos escenarios se impone una conversación interdisciplinar, donde las neurociencias, junto a especialidades médicas y la reflexión bioética, problematizan acerca de los sentidos otorgados a la representación de embarazo y de filiación, de acuerdo al contexto histórico y al marco social en el que se sitúen.
El concepto de ambiente y los aportes de la epigenética, suman a una lectura psicoanalítica sobre la importancia de los vínculos tempranos y su impacto en el devenir del desarrollo del sujeto.
Irene Kremer y Silvia Sesa
El desarrollo mental. Una perspectiva integradora desde el psicoanálisis y la neurociencia social.
Nos enfocaremos primero en los cambios paradigmáticos de teorías y métodos de estudio del psicoanálisis sobre el desarrollo temprano, dejando atrás una mirada pato céntrica, centrada en el lenguaje, la sexualidad y el aislamiento primigenio del bebé para pasar a un nuevo marco teórico propuesto por Lou Sander y Daniel Stern, basado en la teoría de sistemas dinámicos no lineales para estudiar la sintonía de los cuidadores con las señales afectivas y conductuales de los bebés evidenciando como los afectos de la vitalidad dan forma al desarrollo socioemocional temprano.
Presentaremos un nuevo campo científico denominado neurobiología social, que estudia los procesos biológicos que subyacen a la intersubjetividad y que sustentan nuestra capacidad de vincularnos, amar, cuidar, empatizar y pertenecer al grupo social.
Daniela Muiña
Tiempos actuales, procesos de subjetivación y violencias
Si bien en lo cotidiano el término violencia tiende a asociarse con connotaciones negativas, sabemos desde varios desarrollos que vienen haciéndose desde el Psicoanálisis -sobretodo los vinculados a los tiempos de la niñez y la adolescencia- que las mismas toman parte clave en los procesos de subjetivación saludables. Justamente se complican estas potencialidades cuando se torna compleja su metabolización y su acompañamiento, cuando se la padece desde la pasividad y el desreconocimiento, y cuando se impone su manifestación en movimientos alejados de lo empático. En estos transitares, las características y las disposiciones de los ambientes se entraman con las particularidades y lo más propio de cada ser.
Apoyados en los desarrollos de Winnicott, Aulagnier, Rodulfo, Punta Rodulfo, Puget, Ulriksen de Viñar, Barcala, Bianchi y Faraone, recorreremos el concepto de violencia en sus manifestaciones saludables y reactivas, en sus envolturas constituyentes y arrasadoras; pensaremos las características específicas que hacen a la constitución del sentimiento de pertenencia y los aspectos potencialmente devastadores que se generan en los tiempos actuales cuando se imponen lugares de exclusión marcados por rotulaciones y estigmatizaciones. En relación a este último punto focalizaremos la mirada en dos existentes contemporáneos que dejan marcas muy dolorosas en las subjetividades de niñxs y adolescentes: la expulsión social y los procesos de medicalización.
Jerónimo Cortés
Lo que no se dice. Intervenciones más allá de lo verbal
Cuestionando la hegemonía de lo verbal en el psicoanálisis de orden más clásico y extendido, la idea de la exposición es, precisamente, ahondar respecto de aquello que “no se dice” en nuestra práctica, pero que forma parte de pleno derecho de los intercambios posibles a tener lugar en un espacio psicoanalítico en sus distintos formatos, con todas sus implicancias y efectos.
De esta manera, se abre la perspectiva hacia manifestaciones e intervenciones por medio del dibujo, la música, la escritura, el juego y acciones de diverso tipo, así como la puesta en valor del silencio en sus diferentes matices. Todo lo que nos habla de la importancia de tomar en consideración la multiplicidad semiótica que nos atraviesa y excede en mucho el plano de lo verbal, contando cada vía posible con su entidad suplementaria e irreductible, sin subordinaciones.
A estos fines es que recorreremos algunas viñetas, que nos servirán de plataforma para abordar estas dimensiones no siempre suficientemente subrayadas en su potencial al momento de pensar en los recursos de los que valernos en nuestro trabajo clínico.
Romina Del Valle Leguizamon
Manifiesto: lo informe y algunos interrogantes sobre la ilusión
“Escribo un manifiesto porque no tengo nada para decir”, una de las primeras líneas en el prólogo de la obra de Julian Rosefeldt, la cual condensa el universo presentado por el autor, resonante con la experiencia de lo informe (Winnicott). Si un manifiesto es la voz de una ruptura emancipatoria: ¿puede pensarse la experiencia de lo informe como un manifiesto? ¿qué lecturas permite esta experiencia? La implicancia del “entre” que todo manifiesto conlleva, da la posibilidad de sembrar algunos interrogantes -imprescindibles- sobre la ilusión.
María Julia Irigoyen
Pensando al sujeto de manera integral – Un enfoque desde la psiconeuroinmunología
En los últimos años, las ciencias fueron dando cuenta de diversos fenómenos donde el psiquismo, el sistema nervioso, el sistema inmune y el endocrinológico, mantienen una importante interacción entre sí.
La Psiconeuroinmunología procura comprender el modo en que se integran estos sistemas y a su vez, cuáles son los mecanismos que hay detrás de diversas patologías.
Dentro de estos conceptos se tiene en cuenta lo genético, lo epigenético, las huellas que dejó la historia del sujeto con sus condiciones de vida dentro de un marco relacional.
El cerebro y el mundo psíquico tiene conexiones neuroanatómicas y endocrinológicas bidireccionales con el resto del cuerpo, por lo que lo influencia y es influenciado por este.
Se trata entonces de pensar esta dinámica, y cuánto tiene para aportar el psicoanálisis a esta visión.
¡Esperamos sus consultas vía e-mail a dresrodulfo@gmail.com