– Aparición del libro Síntomas en los niños – Neurosis infantil y neurosis de la angustia (Editorial Eudeba), de Carlos Tkach, basado en su tesis doctoral.
– Congreso Argentino de Psicoanálisis, 25 y 28/05/16, en la Facultad de Derecho, organizado por APA, APDEBA y SAP.
En primer lugar saludamos la aparición de un libro de Carlos Tkach, Síntomas en los niños – Neurosis infantil y neurosis de angustia, publicado por Editorial Eudeba. Se trata de una versión algo modificada de la tesis de doctorado del autor, destino que incide y se reconoce en el estilo expositivo, calculadamente minucioso, de aquellos que suscitan micro-reflexiones y que renuevan motivos temáticos que parecían agotados, tal como lo hace Tkach aquí con el concepto freudiano de neurosis actuales, hoy en franco desuso, y que el autor retoma e interroga buscando reciclarlo en el campo de la niñez. El libro fue presentado el 8 de este mes por Marité Cena, Luis Horstein, Roberto Mazzuca y Lucía Rossi. Resta ahora poner a prueba en el trabajo clínico estas hipótesis.
En otro orden de cosas, entre el 25 y el 28 de mayo se celebró en la Facultad de Derecho el Congreso Argentino de Psicoanálisis, organizado por las tres instituciones oficiales, APA, APDEBA y SAP, con la presencia y participación de muchos psicoanalistas independientes como también de colegas de otros campos de las ciencias humanas. Lo que primó en este Congreso fue, no solo el pluralismo -desgraciadamente no imitado hasta ahora por las instituciones de signo “lacaniano”- sino toda una actitud bastante renovadora -aunque en nuestro campo esto debe todavía acentuarse y mucho- dirigida al campo social, pobreza y exclusión y violencia en primer término. No escuchamos, entonces, las consabidas referencias al Complejo de Edipo, que tanto tiempo han desempeñado un papel tan negativamente reduccionista y reaccionario en estas cuestiones y otras.
Se nota una franca tendencia a librarse del paradigma monádico del sujeto aislado, ser individual, con una interioridad endógena, para abrirse por fin a la socialidad originaria del ser humano, que no es para nada lo mismo que concebir una llegada tardía a la vida social después del atravesamiento de lo edípico. Esto hizo que, por fortuna, no tuviéramos que escuchar constantes referencias al texto “antropológico” de Totem y Tabú. Este nuevo sesgo que amenaza tomar la investigación psicoanalítica lleva además -lo que se pudo escuchar en estas reuniones más de una vez- a no pocos replanteos conceptuales más o menos abarcativos en cuanto a su alcance para la teoría en general.