Fundamentación
Lo más importante de esta Diplomatura, es que se ocupa significativamente de la formación de postgrado de profesionales egresados/as de distintas especialidades dentro del campo de la salud y de la educación.
Para ello se ha tenido especialmente en cuenta la importancia de que cada uno de estos colegas pueda operar en su campo específico con una conceptualización psicoanalítica, sin diluir por ello su identidad profesional, lo cual lleva al cuestionamiento de ciertas jerarquías tradicionales. Es de fundamental importancia sustraernos del poder que puede tener una disciplina que pretenda ser el “centro”; debemos eliminar “el centro del centro” como bien conceptualizara Ricardo Rodulfo. Dicha descentralización también requiere nuevos desarrollos epistemológicos para ser adecuadamente pensada. A su vez, implica una perspectiva ampliada del psicoanálisis cuyos alcances no se limitan exclusivamente a la clínica, pudiendo así proporcionar herramientas de trabajo en diversas áreas.
La Diplomatura enfoca el campo de las adolescencias, atravesado por nuevas y crecientes demandas características del momento actual. En consonancia con este panorama, se incrementa también la necesidad de renovar las concepciones habituales del psicoanálisis “tradicional”, ya vetustas, para acercarse al adolescente de hoy. ¿Imaginamos que el análisis de la paciente Dora se podría llevar a cabo, tal como lo hizo Freud? ¿Debemos renovar la “lectura” del mismo tanto como su diagnóstico psicopatológico?¿En qué consiste intervenir hoy? No proponemos solamente la renovación de autores clásicos, sino que también cuestionamos nuestras producciones, algunas de las cuales datan de cuarenta años.
Objetivos
- Capacitar a los profesionales en diferentes modos de intervención en las adolescencias dentro del marco del trabajo interdisciplinario, en los ámbitos de la salud pública, la justicia, la educación, las organizaciones sociales, etc.
- Proveer de herramientas que permitan evaluar la necesidad y oportunidad de la intervención, posibilitando tanto el reconocimiento de factores de vulnerabilidad o complicaciones que se estén presentando, como el corrimiento de procesos de patologización en aquellas situaciones que, aún siendo conflictivas, se presentan dentro de lo saludable.
- Realizar una puesta al día en relación a la incidencia que los cambios epocales producen en los modos de transitar los procesos adolescentes, proveyendo herramientas clínicas que aporten una mirada actualizada para pensar e intervenir específicamente.
- Capacitar a los profesionales de las diversas especialidades para participar en la creación y gestión de programas de políticas públicas de prevención en problemáticas de adolescencias.
- Activar el potencial que tiene el psicoanálisis para ser utilizado en contextos diversos y muy distintos de sus formatos tradicionales, como una manera de pensar y una actitud profesional que puede ser transferida con ventaja a distintas intervenciones.
Plan de estudios
Primer Ciclo
Clase 1: El abuso sexual y su resignificación en el momento adolescente
Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
¿Por qué tantos abusos sexuales padecidos en la infancia y/o niñez se manifiestan como tales en la pubertad y/o adolescencia?
¿Cómo diferenciar entre la sensualidad infantil y la sexualidad puberal?
¿Cómo intervenir distinguiendo entre vivencias efectivamente acaecidas y procesos del orden de lo fantasmático? Herramientas para diferenciar entre trauma y sus derivaciones psicopatológicas
Clase 2: Fluctuaciones en las posiciones genéricas y sexoafectivas
Esp. Lic. Susana Lado
Sus presentaciones en tiempos de la pubertad-adolescencia. Se trabajará para pensar cómo posicionarse frente a estas novedades epocales que se presentan en nuestra clínica.
¿Cómo comprender y acompañar estos procesos dando entidad a los cambios en los modos de construir subjetividades? ¿Cómo intervenir frente a las demandas de las familias? ¿Cómo diferenciar aquellos aspectos que enriquecen y son necesarios para los procesos que se ponen en juego en estos momentos vitales, de otros que pueden estar interfiriendo su posibilidad de realización más saludable?
Clase 3: La adolescencia, como lugar de lo inédito, de la alteridad, de lo acontecimental, interroga al psicoanálisis
Lic. Alejandra Tortorelli
¿Es la familia un origen originario que el/la adolescente traiciona? ¿Hasta qué punto pueden sostenerse las nociones de reedición y de sustitución cuando lo suplementario y lo inédito trazan otra escritura sin remisión alguna a un origen primariamente familiar? ¿Cómo acompañar el devenir otro de sí y la búsqueda de alteridad propias de la adolescencia?
Clase 4: Transformaciones del jugar y de la capacidad para constituir experiencias. Ludopatías en la adolescencia
Esp. Lic. Graciela Manrique
¿Cómo y cuánto incide la comunicación virtual en el experienciar adolescente? ¿Cómo salvaguardar la capacidad de tener experiencias? ¿Por qué se ha hecho tan frecuente la ludopatía digital? ¿Cómo intervenir?
Clase 5: Adolescencias y segunda deambulación según Ricardo Rodulfo.
Esp. Lic. Claudio Steckler
¿En qué consiste el deambular adolescente? ¿Cuáles son los motivos frecuentes que obstruyen su salida hacia lo extra familiar? ¿Por qué la clínica con adolescentes requiere de un mínimo de riesgo indispensable? ¿Qué criterios clínicos podemos considerar en la evaluación del riesgo? ¿Por qué considerar esencial la disposición a la amistad para tramitar saludablemente esta elaboración?
Clase 6: Clínica de la agresividad y la violencia en las adolescencias
Doctoranda Fabiana Tomei
¿Cuáles son las múltiples formas y espacios donde se manifiestan hoy en día las violencias en la adolescencia? ¿Cómo reconocer los matices clínicos diferenciales e identificar los mecanismos de transformación de la agresividad como fuerza vital, en violencia, atendiendo a la metapsicología? ¿Cuándo y cómo intervenir?
Clase 7: Las condiciones de medicación en ambulatorio y en urgencias
Dr. Roberto Pallia
¿Cuándo, cómo y por qué indicar psicofármacos en el trabajo con adolescentes? ¿Cuál es el modelo de tratamiento con medicación y la relación con las psicoterapias? ¿Hay condiciones neurobiológicas que se relacionen con la farmacoterapia? ¿Cómo diferenciar la necesidad aguda de la necesidad no aguda? ¿Hay tiempos para el uso de psicofármacos?
Clase 8: Trabajo de evaluación y articulación grupal
Sincrónico: jueves 4 de diciembre de 19 a 21hs.