• Rodulfos
    • Biografía de la Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
    • Biografía del Prof. Dr. Ricardo Rodulfo
    • Prensa
    • Videos
  • Actividades
  • Seminarios
    • Seminarios On-line
    • Becas Rodulfos
    • Registro a los Seminarios de Psicoanálisis on-line
    • Equipo Docente
    • Biografía de la Lic. Graciela Manrique 
    • Biografía de la Dranda. Fabiana Tomei
    • Biografía de la Dra. Irene Kremer
  • Libros
    • Libros
    • E-book Recomendamos vol.III
    • E-book Recomendamos vol.II
    • E-book Recomendamos vol.I
    • E-book Pagar de mas 2017
    • E-book Notas de Ricardo
    • Ebook “La Argentina…”
  • Recomendamos
  • Notas
  • Novedades
  • Contacto
    ¿Podemos ayudarte?
    +54-11-4786-4231
    dresrodulfo@gmail.com
    Login
    Rodulfos. Marisa y Ricardo RodulfoRodulfos. Marisa y Ricardo Rodulfo
    • Rodulfos
      • Biografía de la Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
      • Biografía del Prof. Dr. Ricardo Rodulfo
      • Prensa
      • Videos
    • Actividades
    • Seminarios
      • Seminarios On-line
      • Becas Rodulfos
      • Registro a los Seminarios de Psicoanálisis on-line
      • Equipo Docente
      • Biografía de la Lic. Graciela Manrique 
      • Biografía de la Dranda. Fabiana Tomei
      • Biografía de la Dra. Irene Kremer
    • Libros
      • Libros
      • E-book Recomendamos vol.III
      • E-book Recomendamos vol.II
      • E-book Recomendamos vol.I
      • E-book Pagar de mas 2017
      • E-book Notas de Ricardo
      • Ebook “La Argentina…”
    • Recomendamos
    • Notas
    • Novedades
    • Contacto

      Conversando con Winnicott: sobre la propia creación. Por Silvia Russo

      • Inicio
      • Recomendamos
      • Conversando con Winnicott: Sobre la propia Creación – Por Silvia Russo

      Por Silvia Russo

       

       

      “[…] A veces, una hermana mayor se ve forzada a hacer de madre, cargando con una enorme responsabilidad que excede a su corta edad, y vemos cómo esa tarea, bien desempeñada, va agotando la espontaneidad de la niña y el sentimiento de sus propios derechos, esto es algo inevitable, pero por lo común, a cualquier niño le gusta ser la persona responsable durante períodos limitados de tiempo, sobre todo cuando es una idea que surge del niño mismo, en lugar de serle impuesta por nosotros. Pero, gradualmente, los niños van adquiriendo la capacidad de identificarse con nosotros y de aceptar así nuestras exigencias razonables sin que ello perjudique demasiado su sentido del self y de sus derechos […]”. Crecimiento y desarrollo en la inmadurez (1950) D. Winnicott (1)

       

      Y a veces, no.

       

      Fui una niña sobre-adaptada, algo anticipada con lo adulto, de 40 años a los seis. Jugando a ser madre por pérdida real, luego aposté al encuentro de realmente Jugar.

       

      Me armé con mucho afecto, azares ambientales que dieron respiro a la función de Hermana Mayor; y un afortunado recorrido dentro y fuera de mi ambiente primario, poniendo deseo profundo en las letras, las palabras, las ideas. Lo mental ha sido siempre para mí fruto de placer, no obstante he tenido que trabajar mis temas neuróticos y acotar la compulsión a pensar así como un severo efecto superyoico. Identificación paterna.

       

      El psicoanálisis marcó mi vida, encontrándome de pequeña en una lectura subyacente al mundo. Una incipiente terapia a los quince que vislumbró este oficio. La sensibilidad y la lectura temprana, sumada a la democracia renacida a mis trece años, salvaron mi existencia de la más empobrecida melancolía y esfuerzo del deber ser permanente… Mi profesión ya estaba allí, pujando. La estudié “de grande, de verdad”. Me hice analista. Me re-hice a mí misma, como tantos en el derrotero de la historia y sus metabolizaciones y resignificaciones en el camino hacia la independencia.

       

      Sé por experiencia de defensas importantes y gran labor con la cabeza del otro. Sostener y simbolizar para dar respuesta a algunos planteos del mundo adulto circundante; que estructuralmente se fantasmatizaron de este modo.

       

      Convertí eso en un oasis que plantea en la clínica una hermosa y cristalina laguna que de tanto en tanto también hubo (¡hay!) que limpiar y mantener a salvo de contaminantes e indeseables. Así es el inconciente y sus procesos, sabemos por Freud.

       

      Luego se incluyó de tal modo en mi existir que motivó un arduo trabajo de creación. La habilitación de este entramado en mi subjetividad, gestó una interrelación genuina con mi mismidad.

       

      Sosteniendo a otros, pude sostenerme a mí, hasta entender el enorme costo particular, en el vivir. El deseo y el afecto sostenido como base emocional salvaguardaron mi ser.

       

      No obstante, es mi objetivo escribir sobre esos niños y niñas; y el mecanismo del hermano mayor que a veces conjuga lugares de gran exigencia y atropello de la experiencia del ser.

       

      No tomaré de los Elementos Femeninos (2), sino que en base a la hipótesis del texto citado al inicio y estímulo de trabajo, propongo teniendo en cuenta que “… cada individuo nace, se desarrolla y madura…” (3) a la realidad interna de que no tienen estos niños “…la sensación de un self en funcionamiento…” (4), ofrecer algunas notas como precedente discreto y de abordaje con lo que los analistas de niños –sobre todo- lidiamos y asesoramos: nuestro capital de infancia reactivada y fresca en la espera existente de cada paciente y umbral psíquico.

       

       

      El mandato y “la luz de sus ojos”

       

      El Self sobre-adaptado será mayormente falso en tanto poder arribar a un deseo que se brinde sin dejarse oculto.

       

      Dentro de sí, aún infante, se siente como una cárcel de obediencia extrema donde se es tan amable y condescendiente que cada tanto habrá que sobrevivir a feroces broncas y estallidos que oportunamente dan el visto de salida y confunden a los otros.

       

      Desidealizada la dificultad de enojo, la interioridad se entera de a poco de la necesidad de formar otro lugar en el mundo; pues éste no cesa nunca de inscribir la defensa y sus montajes como modo de existencia fallida, cada vez más costosa.

       

      En general el circuito de portarse bien y ser la luz que ilumina la edípica propuesta, se encuentra cimentado por adultos que no dan lugar al niño en tanto tal y provocan el alojamiento de mecanismos menos ligados al lugar de su sentir: de dudosa salud, por lo tanto.

       

      Borrar el criterio infantil, implica que nadie está más capacitado para “sostenerse” que el adulto… No hay una recepción en lo asimétrico psíquico casi, los circuitos hacia la independencia son instalados hacia el Niño/a desde la demanda de ser comprendido. El adulto inmaduro, dirá Winnicott (5) no permite el recorrido esperable en maduración ni una transicionalidad con mejor libertad y originalidad. Se fuerza, sin embargo, la independencia “como sí”; formándose una base en extremo dependiente con respecto al amor de objeto y posibilidad del individuo de singularizarse en una relación.

       

      Se exprime el valor del soporte psíquico, se anula la capacidad de proceso de independencia con sus pasos y fallas potenciales de  constitución.

       

      Más andamiaje se forma, más andamiaje se espera. La transicionalidad en ciernes al servicio de la responsabilidad y el ejemplo.

       

      No se llora, no se tienen fuertes dudas ni fragilidades. El mundo es así, el adulto tiene dificultades para elaborarlo también: así que se presentifica un orden donde acallar el conflicto y armar un lugar aparentemente seguro.

       

      Una hipótesis factible de la conformación del self en el adulto, es que tampoco ha sido tomado en cuenta en estos puntos, por ello repite algo del orden propio histórico, acontencial, inconciente.

       

      Se alimenta el ideal de anticipación, madurez impostada y crecimiento sin aparente proceso. Lineal, apresurado a tiempos lógicos, espacio psíquico prematuro en tiempos de control omnipotente que cimientan la Ilusión desmedida de dominio. Así “querer es poder” (6), siembra la base libidinal para todo territorio a conocer e investir.

       

      Pensar es la salida a existir, también la paradojal oferta de obediencia.

       

      En este aspecto se clarifica en funcionamiento psíquico esta hipótesis: lo auténtico y espontáneo carecerá de lugar (permitido) inicial, habrá que reconquistarlo – CREARLO.

       

      De este soporte defensivo dos claves: el narcisismo imperante y esclavo… la virtud de ser atravesado por el pensamiento con la posible regulación y simbolización para los otros.

       

      Primero el ejemplo para los hermanitos, la mano segura, el cuidado. Como secundario, pero primordial en efecto constructivo: la obediencia desesperada de una mente infantil que busca lugar y sostenerse allí en la mirada que da cuerpo: alienadamente se usa esa sustancia de ilusión para vivir. Desilusión abrupta en la espera que desespera de un hacer para el otro, sostén de sí con escasez de un propio YO. Se sostiene cuidando al otro en tanto cría, se retrasa el objeto de propia vida y la continuidad del ser.

       

      Realidad,

      Experiencia del vivir,

      Conquista de la continuidad del ser

      El paso entre mundos obliga a resolver una experiencia psíquica que no estimule el síntoma.

       

      La pérdida de espontaneidad supone una autenticidad siempre al borde de criterios rígidos en funcionamiento. Puede filtrarse en el hacer, siempre y cuando se permita la continuidad basada en el sostén del otro-ambiente.

       

      Lo facilitado allí es la repetición de un buceo crítico por las aguas de vaivén en maduración y recursos que estipulan la respiración acotada dentro de marcos vitales en paradoja.

       

      Hipótesis de trabajo:

      Abandono de la función “sostener”//

                                        Cambio de posición:

                                                                 La salud toma su lugar: Sostenerse

       

      Me hubiera gustado charlar con Donald estas ideas, descuento que podría dar simples y vivificantes retoques, en un contexto donde aún se reconocen estas cuestiones subjetivas infantiles. Avanzo en interna conversación y arrojando algunos puntos a considerar en el debate teórico y propongo una línea de transicionalidad  en el análisis:

       

      • El Self como estructura analizable, por lo tanto, trabajable en material y forma en tanto posible reorientación ante el descubrimiento del sufrir y la “jubilación” de ese trabajo constante de colonización para SER.
      • Verificación de su conformación falsa y verdadera en tanto lugar y tiempo a recrear. Valor de la Regresión (7) no sólo en la gravedad, sino en todo territorio psicológico a tratar-construir en mayor independencia y sostén del Sí Mismo en la salud.
      • Mutación y plasmación de la energía instintual-pulsional que interrumpe el juego creativo en función de un recupero de instancia propia y singular con el otro, a partir del re-encuentro con el objeto “sólo transicionado” en sostén del “Ser” del otro.
      • Actividad de reimplantación del Gesto Espontáneo donde reorganizar el espejo (Función del Analista) y lugar a apropiarse desde el proceso apremiado sin instancia de relación de objeto lograda. (Regresión) (7).
      • Uso del Ser con aspectos de libertad e invención habilitado por el acontecimiento mismo como instancia original -en segundo tiempo- regresionando y reorganizando el recorrido y formación del núcleo interno y externo del Self. (Proceso de Desidentificación: Creación- Transicionalidad).

       

      Conclusiones, aspectos a compartir entre la clínica y la vivencia personal

       

      Lo que provocó el encuentro de esa frase de Winnicott, fue el reverso de una postura posible de replanteo de trabajo y aporte, entendiendo una mirada analizada de mi propia experiencia y la de otros, que en mayoría de edad con sus hermanos, pudieron tener diversas salidas, y no.

       

      La clínica de ejemplos sobrados del anquilosamiento y solidificación que el síntoma en sus presentaciones propone disimulando en la falsedad de los que resultan panteones sufrientes. Poder y saber… No permiten, en general, experimentar seguridad y libertad en tanto áreas de ser cuidado, habilitarse a lo humano y discontinuar la fuerza de sostener que tiene la asimetría. Enrevesado estado en este punto, habiéndose conformado en tiempos de la vida donde es esperable ser mayormente sostenido, el precio a pagar se negocia con aspectos de sostén saludable y la devolución temprana de organizaciones de tenor psíquico que entorpecen el fluir en el propio territorio de sostén creativo.

       

      Quienes despertamos, sabemos del acontecimiento que renace a una independencia instalada en pos de dejar el planteo responsable perfectible, e invitarnos a jugar en saludable espacio donde caerse y levantarse implica la potencialidad del estar vivo y sentirse/SER en aliviado desande defensivo.

       

      En lo particular, una nueva parición de mí implicó renovar términos del sentimiento de estar viva, así como en la escucha y praxis con mis pacientes: niños, adolescentes y adultos.

       

      El tobogán de la palabra puso clave cual puente, a lo que ha sido un procesar desde mi elección profesional así como la vuelta a un territorio y pregunta sobre el otro y un objeto de amor en condiciones de sobrevivencia y libertad (8).

       

      Puedes descargar el documento en este enlace

       

      Lic. Silvia F. Russo: Licenciada en Psicología recibida en UNLP, en el año 1996. Posicionada desde el Psicoanálisis comenzó la tarea clínica un año después con Niños, Adolescentes y Adultos. A la par se desempeñó como Docente Universitaria en varias cátedras de la Facultad de Psicología de la UNLP; actualmente es profesora en la materia de Psicología Evolutiva I (Ayudante Diplomada Interina).

      Su formación ha transitado también la experiencia profesional con cargos en instituciones de salud y educativas: Psicóloga concurrente y becada en el Hospital Especializado Dr. Noel Sbarra (Ex Casa Cuna) en el “Plan de ayuda para la crianza” y  el Equipo Interdisciplinario de Atención para la Adolescencia. Orientadora Educacional en escuelas especiales;  y Coordinadora Grupal de Talleres en escuelas en representación de Programas de Extensión Universitaria (Cátedra de Orientación Vocacional-UNLP). Además de práctica de atención en Hospitales de Día.

      Actualmente  colabora  en disertaciones y diversas invitaciones a espacios de reflexión y talleres en posgrados e instituciones educativas sobre temas referidos al abordaje en Niñez y Adolescencia. Continúa su práctica en consulta clínica y en supervisión institucional y estudio de casos.

       

      Bibliografía de referencia

       

      • Freud, Sigmund: Obras Completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1999.
      • Little, Margaret: Relato de mi análisis con Winnicott. Lugar editorial. Buenos Aires, 1995. (7) (8) (El concepto de Regresión tratado como intervención analítica es lo que me interesa incluir. El citado libro propone un relato clínico de valiosa casuística).
      • Winnicott, Donald: Realidad y Juego. Editorial Gedisa. Buenos Aires, 1986. (2) (Libro matriz para este trabajo). (5) (Expresión metafórica posicionada desde el aporte teórico de D. W. en su Teoría del Juego, Caps. III al VII.). (5) (Quedan pendientes elementos de lo femenino participantes en el debate, fue mi propósito tomar lo defensivo como principal concepto clínico a investigar).
      • Winnicott, Donald: Crecimiento y desarrollo en la inmadurez. Biblioteca D. Winnicott, 1950.(1) (3) (4).
      • Dicho popular: (6) Máxima. https://www.significados.com/querer-es-poder/

      • Compartir:

      Publicación anterior

      Elio y Roque... por Teresa Punta
      20 marzo, 2019

      Siguiente publicación

      Campos expandidos de efectuación actoral... por Lic. Guillermo Cacace
      15 noviembre, 2017

      También te puede interesar

      recomendamos-rodulfos-55
      Juventud despierta… Por Ludmila Prahl
      17 diciembre, 2020
      recomendamos-rodulfos-54-t
      El síntoma no es diagnóstico… – Por Romina Bizzarri
      23 noviembre, 2020
      recomendamos-rodulfos-53-t
      El sujeto ético y su paradoja: la alteridad – Por Romina Del Valle Leguizamón
      22 octubre, 2020

      Últimos Recomendamos en Rodulfos

      Recomendamos 55 Juventud despierta Por Ludmila Prahl
      Juventud despierta… Por Ludmila Prahl
      17Dic2020
      Recomendamos 54t Rodulfos
      El síntoma no es diagnóstico… – Por Romina Bizzarri
      23Nov2020
      El sujeto ético y su paradoja: la alteridad – Por Romina Del Valle Leguizamón
      22Oct2020
      recomendamos-52-rodulfos
      Canciones para mirar y melodías para abrazar – Trabajo Final destacado – Por Agostina Lanzoni
      02Sep2020
      Recomendamos 51 - La infancia alterada
      La infancia alterada… Por Mariano Cranco
      12Ago2020
      Marisa Richardo Rodulfo- Logo

      (00) +54-11-4786-4231

      dresrodulfo@gmail.com

      LOCALIZACIÓN Y CONTACTO

      Palpa 2440 – 5º B – (C1426DFC)
      Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
      Tel: +54-11-4786-4231
      email: dresrodulfo@gmail.com

      • Los Rodulfos
      • Seminarios de psicoanálisis on line
      • Recomendamos
      • Legal & Politica de Cookies
      • Libros
      • Contacta con Rodulfos

      Rodulfos . Powered by Mokuto

      Rodulfos

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?