Desde 2014 hasta hoy, el sitio web ha ido mutando. A la vez, desde inicios puja la idea de diversificar los contenidos que lo conforman. De allí se desprendió una sección que dimos en llamar Recomendamos, la cual presenta múltiples aristas que nos parecen interesantes:
La posibilidad de abordar temáticas psicoanalíticas y otras que, en un principio y con una mirada un poco… “descuidada”, no tendrían estrictamente que ver con tal disciplina, aunque de una y muchas maneras enriquecen la práctica, la mirada, la actitud pensante.
Tanto en uno como en otro caso, los textos son escritos por profesionales o artistas que proponen una visión peculiar acerca de determinado concepto, práctica, taller, teoría, etc., en la cual -más directa o indirectamente- se encuentran inmersos por su labor. Todo ello con un estilo también particular de escritura, a veces altamente poético.
Estos autores, quienes nos aportan en su diferencia, en su diferenciar, son, o bien jóvenes profesionales que se encuentran dando sus primeros pasos tanto en la clínica como en la escritura, o bien profesionales de mayor recorrido, cuyos escritos tal vez no llegan tan fácilmente a ser difundidos.
Es así que esta sección es de apertura, de expansión, en todos estos sentidos posibles.
Al día de hoy hemos publicado cuarenta textos, por lo cual decidimos conformar el primer E-book de Recomendamos, en el cual están incluidos los primeros diez.
- “Recreo, salir a jugar”, de Facundo Chamorro, en el cual el autor nos plantea algunas reflexiones acerca de este espacio-tiempo tan particular, más específicamente en el ámbito escolar: el recreo-juego y sus relaciones con la prohibición, las reglas y represalias; el recreo-juego como despertar del júbilo, la creatividad, la imaginación y sociabilización; el recreo-juego como escenario de desarrollo, mutación y transformación de la subjetividad.
- “La constelación maternal en la era digital”, por Ivana Raschkovan, reflexiones acerca de la influencia que ejercen las nuevas tecnologías y medios de comunicación en la maternidad.
- “De(con)struyendo hacia lo alto. Una versión del juego de la torre y sus derivaciones”, de Jerónimo Cortés. Políticamente incorrecto, brillante y sarcástico, Cortés nos lleva a través de su ensayo como esas películas que no podemos dejar de mirar, por más sueño que tengamos, y que al concluir nos dejan “ganas de más”.
- “El problema de la centralidad”, de Nuria Ortega, en el cual se ponen de manifiesto las consecuencias que sobre el psicoanálisis tuvo dicha centralidad, ya desde sus orígenes. No se trata solamente de un análisis conceptual sino también político acerca del cómo y el porqué de tal operación, tomando de referencia autores como Jacques Derrida, Gilles Deleuze y Ricardo Rodulfo.
- “El Psicoanálisis ante la prueba de las problemáticas emergentes de la cultura informática-digital o teletecno-mediática”, por Fabiana Tomei. Allí nos abre a un abanico de los más diferentes aspectos a considerar a la hora de tratar con una temática muy importante y actual. Como dice la autora, en ésta era del ser humano podemos decir que, más que de cambios, se trata de mutaciones, poniendo de relieve la vertiginosidad con la que los mismos se suceden.
- “El jardín de infantes: apuntes para una práctica de inclusión posible”, de Claudio Steckler, quien esboza ciertas cuestiones claves de su trabajo con niños con patologías del desarrollo como parte de un Equipo Orientador Escolar. Entre ellas se destaca, como premisa básica para esta labor, que como profesionales tengamos/desarrollemos la capacidad de “ver donde no hay”.
- “Sobre el padrastro”, por Lia Pitliuk. La autora nos propone pensar e interrogarnos acerca de esta figura partiendo de un caso clínico, invitándonos además a cuestionar, por un lado, formulaciones generales con las cuales nos movemos habitualmente y, por el otro, conceptualizaciones como la de sustituto, que impregnan nuestra práctica no sin consecuencias.
- “La importancia del nosotros”, de Jimena Leoni, quien nos comparte su experiencia de trabajo en un penal de mujeres a partir de un taller de expresión corporal. Una invitación a reflexionar acerca de lo fundamental de la construcción de un nosotros que, en palabras de Jimena, “(…) no excluye y resiste (…)”.
- “Gina, una niña ¨demasiado mirada¨”, por Celeste Abele, trabajo producido en el marco de uno de nuestros Seminarios, el cual fue seleccionado como destacado por su articulación entre la propia clínica y lo propuesto en las clases del mismo.
- “El jinete debe cabalgar en el caballo, no ser arrastrado por él: un aporte al estudio de los toc”, de Ma. Ángeles Ciordia, quien nos invita generosamente a pensar esta temática a través de materiales de su propia clínica.
Esperamos disfruten y saquen provecho de cada una de estas valiosas recomendaciones.
Si quieren conocer más o descargarse el Ebook Reocmendamos 2016-2016 Vol I pueden hacerlo desde este enlace