• Rodulfos
    • Biografía de la Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
    • Biografía del Prof. Dr. Ricardo Rodulfo
    • Prensa
    • Videos
  • Actividades
  • Seminarios
    • Seminarios On-line
    • Becas Rodulfos
    • Registro a los Seminarios de Psicoanálisis on-line
    • Equipo Docente
    • Biografía de la Lic. Graciela Manrique 
    • Biografía de la Dranda. Fabiana Tomei
    • Biografía de la Dra. Irene Kremer
  • Libros
    • Libros
    • E-book Recomendamos vol.III
    • E-book Recomendamos vol.II
    • E-book Recomendamos vol.I
    • E-book Pagar de mas 2017
    • E-book Notas de Ricardo
    • Ebook “La Argentina…”
  • Recomendamos
  • Notas
  • Novedades
  • Contacto
    ¿Podemos ayudarte?
    +54-11-4786-4231
    dresrodulfo@gmail.com
    Login
    Rodulfos. Marisa y Ricardo RodulfoRodulfos. Marisa y Ricardo Rodulfo
    • Rodulfos
      • Biografía de la Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo
      • Biografía del Prof. Dr. Ricardo Rodulfo
      • Prensa
      • Videos
    • Actividades
    • Seminarios
      • Seminarios On-line
      • Becas Rodulfos
      • Registro a los Seminarios de Psicoanálisis on-line
      • Equipo Docente
      • Biografía de la Lic. Graciela Manrique 
      • Biografía de la Dranda. Fabiana Tomei
      • Biografía de la Dra. Irene Kremer
    • Libros
      • Libros
      • E-book Recomendamos vol.III
      • E-book Recomendamos vol.II
      • E-book Recomendamos vol.I
      • E-book Pagar de mas 2017
      • E-book Notas de Ricardo
      • Ebook “La Argentina…”
    • Recomendamos
    • Notas
    • Novedades
    • Contacto

      El Mapa y el Territorio de Hilda Catz

      • Inicio
      • Recomendamos
      • El Mapa y el Territorio por Hilda Catz

      Clínica con Niños y Adolescentes

       Territorios inexplorados en busca de Mapas renovados

      Por Hilda Catz

       

      Si no esperas lo inesperado, no lo reconocerás cuando llegue, porque es misterioso e indescifrable. (Heraclito, pag.676 de “4321” Paul Auster)

       

      Lo que quisiera destacar es la idea del mapa como engaño, del diagnóstico como apariencia e invitarlos a inmiscuirse en los intersticios que existen entre el mapa y el territorio, entre las versiones sobre un caso clínico y el paciente en sí mismo, entre la trampa de un diagnóstico preconcebido y lo inefable del paciente y su entorno. Entre los supuestos diagnósticos y los territorios a explorar en nuestra práctica que se expanden de manera vertiginosa y nos enfrentan con lo inesperado y sus misterios indescifrables como diría Heraclito.

       

      Acercarnos con una mirada psicoanalítica a esa naturaleza balzaciana que todos le atribuyen a Houellebecq, que inspiró el título de esta presentación y la fuerza de una mirada casi lunática, capaz de leer en la actualidad la condición histórica de la época que nos tocó en suerte vivir.

       

      Aunque fue Alfred Korzybski, psicólogo y lingüista estadounidense de origen polaco, quien acuñó la frase “[…] el mapa no es el territorio […]” quien habla de que confundir el objeto con su abstracción es la causa de muchas características nefastas y, en general, del carácter insano y patológico de la sociedad actual y tiene su origen en la lógica aristotélica.

       

      En otras palabras, la imagen que cada uno tiene de la realidad no es sino una versión de la realidad. Aunque parezca algo obvio y repetitivo, las consecuencias de esta idea pueden llegar a ser, en algunos casos, notables ya que, a veces, la realidad puede quedar totalmente desvirtuada, a tal punto que esa (per)versión puede transformarse en algo contrario y opuesto a la verdad objetiva. Si el mapa que hacemos de la realidad y el territorio que pretende ser representado no coinciden, en algunas ocasiones todo lo que nos rodea parece una cosa y es, en realidad, otra. Ya que siempre es más fácil catalogar, clasificar que comprender, homogeneizar que diferenciar, clasificar que diagnosticar y aceptar la diversidad con sus inesperadas revelaciones y sobre todo sus cambios vertiginosos y muchas veces catastróficos.

       

      Sabemos que todos los que trabajamos con niños, y son en nuestro país pioneros Arminda Aberastury, Betty Garma, Rascovsky, Raquel Soifer, Susana Lustig, por ejemplo, también trabajamos con los padres y aunque los padres según los enfoques, no sean reconocidos como pacientes específicamente, el campo transferencial se desarrolla igualmente. En nuestro medio tenemos a un pionero como Rascovsky que habló de Filicidio y escribió muchos libros donde desarrolló sus teorizaciones y prácticas.

       

      Todo esto nos lleva a los múltiples significados que los niños pueden tener para sus padres y las particularidades de esta especialidad permiten observar los modos en que un padre puede ser defensivamente ausente o no estar disponible emocionalmente para comprender las necesidades de su hijo, ya que cada niño refiere a imágenes mentales y deseos conscientes e inconscientes para cada uno de sus padres. Desde las esperanzas, sueños y aspiraciones más íntimas, narcisistas hasta las fantasías más destructivas e infanticidas. O sea, que podemos tener un mapa con respecto al síntoma de un niño y/o adolescente, pero cuando nos acercamos al territorio la situación es otra.

       

      Sobre todo para poder ver en el trabajo con los padres, que muchas conductas de sus hijos no son más que reacciones ante sus sentimientos de furia e impotencia, pedidos desesperados para aliviarlos y traerlos de sus propias retracciones y aislamientos. Reconociendo que a toda edad el niño -y el adolescente- estimula y desafía el “Yo Ideal” parental de paternidad y al hacerlo el niño se convierte en el depositario en el cual sus padres proyectan sus propios déficits, malestares, y sus propios conflictos edípicos. Los territorios se amplían, se vuelven impenetrables y los mapas caducan.

       

      Por ejemplo, es sabido que es muy difícil contener las fantasías filicidas y pedófila, porque producen un profundo rechazo incluyendo los deseos narcisistas, pedofílicos y filicidas con toda su intensidad atormentadora. Y es extremadamente difícil para el analista, soportarlo y contener este tipo de afectos tan disruptivos, de los padres frente al niño que porta el síntoma.

       

      Nos encontramos con territorios inexplorados que incluyen no sólo duelos o traumas propios no procesados, sino identificaciones con padres que no han podido elaborar los suyos, muchas veces en varias generaciones, el caso de los niños que se quedan atrapados en tramas transgeneracionales donde pasan a ser los objetos transicionales de sus padres.

       

      En el caso de los adolescentes, otean el horizonte esperando a un padre que está extraviado, que no quiere volver. El padre ha desertado de su lugar simbólico y con él desaparecieron el legado, la norma, la guía. Ausente el padre, en nuestra cultura nace, como dice Recalcati, el complejo de Telémaco.

       

      Y así nos encontramos con que despliegan prácticas de autonomía y estilo donde buscan inventar nuevas posibilidades de vida, como expresión de estos devenires adolescentes con respecto a la caída de los ideales, donde aparecería la ilusión narcisista de construcción y gestación del propio cuerpo.

       

      El filicidio del que hablaba Rascovsky se consuma hoy, por el contrario, en un padre-hijo-adolescente extraviado, un padre débil que ha dejado vacío el lugar de quien encarna la «ley de la palabra», está perdido y se niega a volver, por lo que no hay legado posible. Las fronteras de las generaciones se borran o se derriban y el modelo ofrecido por los padres parece superado en algunos casos por las innumerables innovaciones tecnológicas de estos últimos años en materia de comunicación que amplían la brecha. Por añadidura, la edad se ha vuelto intolerable, los mayores obsesionados por la voluntad de “permanecer jóvenes”, poco interesados en asumir una postura generacional que los envejece. Pero al no marcar las diferencias de edad y al no asumir su responsabilidad, privan al adolescente de los puntos de referencia necesarios para crecer y adquirir su autonomía. La función paterna diluida da lugar a la ilusión de que todo es posible, crea la falsa sensación de libertad, y así pueden ser fácilmente manipulados por falsos profetas, ya que sin ideales se arrojan frecuentemente a un goce vacío y mortífero.

       

      En estos casos el territorio es una isla solitaria, donde reproducen toda la violencia, en una sociedad de “hermanos huérfanos”, donde en necesario crear un mapa para “contener un lleno de vacío sufriente” como dice Resnik. Continente inexplorado y muchas veces inaccesible ya que se embanderan esas ausencias, esos vacíos con distintas certezas y fundamentalismos.

       

      Descarga el Recomendamos en versión PDF

       

      Dr. Hilda Catz.  Ph.D: Miembro titular en función didáctica – Asoc. Psicoanalítica Argentina – Directora del Departamento de Niños y Adolescentes de APA – Profesora de Seminarios y de Espacios de investigación de APA – Profesora  invitada Titular de  Postgrado  de Escuela Inglesa y Francesa de la USAL – Artista plástica

      • Compartir:

      Publicación anterior

      Ceremonia de Jura de Luz Mercade
      13 junio, 2018

      Siguiente publicación

      Ahí: Borde Por Maria Alejandra Tortorelli
      13 junio, 2018

      También te puede interesar

      recomendamos-rodulfos-55
      Juventud despierta… Por Ludmila Prahl
      17 diciembre, 2020
      recomendamos-rodulfos-54-t
      El síntoma no es diagnóstico… – Por Romina Bizzarri
      23 noviembre, 2020
      recomendamos-rodulfos-53-t
      El sujeto ético y su paradoja: la alteridad – Por Romina Del Valle Leguizamón
      22 octubre, 2020

      Últimos Recomendamos en Rodulfos

      Recomendamos 55 Juventud despierta Por Ludmila Prahl
      Juventud despierta… Por Ludmila Prahl
      17Dic2020
      Recomendamos 54t Rodulfos
      El síntoma no es diagnóstico… – Por Romina Bizzarri
      23Nov2020
      El sujeto ético y su paradoja: la alteridad – Por Romina Del Valle Leguizamón
      22Oct2020
      recomendamos-52-rodulfos
      Canciones para mirar y melodías para abrazar – Trabajo Final destacado – Por Agostina Lanzoni
      02Sep2020
      Recomendamos 51 - La infancia alterada
      La infancia alterada… Por Mariano Cranco
      12Ago2020
      Marisa Richardo Rodulfo- Logo

      (00) +54-11-4786-4231

      dresrodulfo@gmail.com

      LOCALIZACIÓN Y CONTACTO

      Palpa 2440 – 5º B – (C1426DFC)
      Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
      Tel: +54-11-4786-4231
      email: dresrodulfo@gmail.com

      • Los Rodulfos
      • Seminarios de psicoanálisis on line
      • Recomendamos
      • Legal & Politica de Cookies
      • Libros
      • Contacta con Rodulfos

      Rodulfos . Powered by Mokuto

      Rodulfos

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?