Pensar al psicoanálisis como una disciplina viva, implica, entre otras cosas, reconocer la importancia de los cambios que acontecen en los diferentes contextos históricos, sociales, culturales; comprendiendo de esta forma la enorme importancia de su incidencia en los procesos de subjetivación. Esto respalda la idea de concebir un psiquismo cuyos modos de constitución y de funcionamiento son complejos y se encuentra determinado por múltiples factores.
La tarea propuesta para este seminario implica entonces reconocer las transformaciones subjetivas, evitando de esta forma patologizar sus modos actuales, con toda la diversidad que ellos contemplan, en lugar de sostener conceptualizaciones tradicionales que conservan cierto anacronismo en su pensamiento.
Los tiempos presentes hacen necesaria la deconstrucción de aquellos andamiajes teóricos que, devenidos del orden sexual moderno, han regulado por mucho tiempo tanto los modelos de la identidad sexual como las eróticas amorosas, estableciendo delimitaciones rígidas que pueden ser comprendidas dentro del llamado sistema patriarcal.
Los múltiples existenciarios referidos a la diversidad sexual, como también a los nuevos modos de emplazamientos identitarios ponen en cuestión este paradigma, al cual el cuerpo teórico del psicoanálisis no es ajeno.
La contribución de los estudios de género, porta un cuerpo teórico que permite iluminar estas cuestiones como también los modos y lugares que definen tanto las femineidades como las masculinidades de nuestros tiempos.
La invitación es poner a trabajar al psicoanálisis para dejarse interrogar por las novedades epocales, introduciendo aportes sumamente valiosos desde las teorías de género. De esta forma se podrán incorporar herramientas que nos permitan realizar intervenciones a partir de comprender, analizar, problematizar, como también identificar, situaciones que pueden ser evaluadas como saludables en diferencia de otras donde nos encontramos frente a modos de funcionamiento psíquico que implican un sufrimiento excesivo.
El aporte de este Seminario apunta a abrir posibilidades de pensamiento renovadas que permitan comprender las modalidades actuales de subjetivación a fin de establecer diagnósticos diferenciales a partir de la consideración de las transformaciones subjetivas operadas en los últimos años. De esta manera, tanto en la clínica, como en cada ámbito de trabajo en que se desarrolle la actividad, adquiere relevancia y se torna indispensable el contar con estas herramienta.
Impartido por: Esp. Lic. Susana Lado y Graciela Manrique
Modalidad
El presente Seminario se cursa en diferido, por lo cual cada cursante puede acceder al material a su ritmo, teniendo en cuenta las fechas de dos encuentros sincrónicos con las docentes a cargo. Luego, cuenta con seis fechas distintas para entregar el Trabajo Final, previa supervisión en línea con docente a cargo.
Material
- 8 clases en video
- grabaciones disponibles por tiempo ilimitado
- 2 encuentros sincrónicos en línea con docentes a cargo
- bibliografía sugerida en formato pdf
- foro on-line para intercambio entre cursantes
- acceso a talleres de supervisión grupal
- acceso a los Ciclos de Conferencias
Aranceles y formas de pago
Residentes en Argentina
Arancel: $21.000
Por depósito/transferencia bancaria:
- 3 cuotas de $7.000 (a ser canceladas antes de iniciar)
- Único pago de $19.950
Vía MercadoPago con tarjeta de débito/crédito:
- $21.500 (cuotas dependiendo de la entidad bancaria)
Residentes en el exterior
- Único pago de U$S 130 vía Paypal con tarjeta de débito/crédito
- Único pago de U$S 110 en tu moneda local a través de Western Union
¡Consulta otras bonificaciones disponibles en nuestro sistema de Becas!
Todos los aranceles incluyen matrícula y certificación final
Inscripciones
Abiertas todo el año.