Este Seminario se propone, en primer lugar, repensar las categorías que ordena la psicopatología, de una manera radicalmente diferente a la que se ha vuelto tradicional, superando el formato de cuadros fijos y cerrados en sí mismos, para concebir formaciones abiertas, fluctuantes, donde las fronteras entre las formaciones patológicas sean zonas de comunicación y no de cierre.
Por ejemplo, en el caso de referirse a un niño afectado por un proceso autista, nos va a interesar particularmente su capacidad para ingresar en una problemática fóbica, así como también el potencial de juego que pueda tener una acción para dar a sus estereotipos motores una dimensión narrativa.
Será necesario deconstruir la tendencia típica de toda psicopatología a pensarse como una formación autónoma, a fin de dar lugar a la complejísima multiplicidad de factores que de hecho la producen: desde los genéticos hasta los socioeconómicos, para también desmarcarse de la propensión clásica a referir toda psicopatología a factores de disfunción familiar, lo cual ha producido una autolimitación para que el psicoanálisis se interesara más a fondo en otros aspectos.
En nuestro continente la pobreza y la indigencia no encontraron el lugar que merecían como factores patógenos en la infancia y niñez, desconociendo su existencia como valor estructural y estructurante; eso hizo que el psicoanálisis se moviera con una convención en la que todo ser pertenecería a una clase media homogénea, y su patología sólo dependería de las posiciones de quienes ocupan las funciones de sostén.
Objetivos principales
– Brindar al colega una aprehensión detallada de los procesos sanos, comparándolos con los eventuales destinos psicopatológicos que pueden sobrevenir desde los principios de la vida.
– Capacitarlo para un diagnóstico diferencial que sea respetuoso de la singularidad y que tenga en cuenta sus tiempos y procesos de constitución subjetiva, sus aspectos constitucionales, sus avatares históricos, inter y transgeneracionales, su presentación sintomatológica, y sus angustias y defensas prevalentes.
– Articular nudos de estructuración subjetiva y nudos psicopatológicos, problematizando las modalidades de intervención sobre ellos e integrando siempre el elemento de lo interdisciplinario.
– Capacitar para el trabajo multidisciplinario e institucional hacia objetivos de prevención y no solamente de índole terapéutico, en una formación que apueste al encuentro con profesionales de otras disciplinas, sin superponer ni reduplicar lugares y aceptando el desafío de trabajar y aprender con otros.
Impartido por: Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo, Dra. Daniela Muiña, Esp. Lic. Susana Lado
Modalidad
El presente Seminario se dictó en vivo vía Zoom en el primer cuatrimestre de 2022. Se volverá a celebrar de manera sincrónica en el segundo cuatrimestre de 2023. Hasta entonces, está disponible para ser cursado en diferido, por lo cual cada cursante puede acceder al material a su ritmo. Luego, cuenta con sies fechas distintas para entregar el Trabajo Final, previa supervisión en línea con docente a cargo.
Material
- 8 clases en video
- grabaciones disponibles por tiempo ilimitado
- bibliografía sugerida en formato pdf
- foro on-line para intercambio entre cursantes
- acceso a talleres de supervisión grupal
- acceso a los Ciclos de Conferencias
Aranceles y formas de pago
Residentes en Argentina
Arancel: $21.000
Por depósito/transferencia bancaria:
- 3 cuotas de $7.000 (a ser canceladas antes de iniciar)
- Único pago de $19.950
Vía MercadoPago con tarjeta de débito/crédito:
- $21.500 (cuotas dependiendo de la entidad bancaria)
Residentes en el exterior
- Único pago de U$S 130 vía Paypal con tarjeta de débito/crédito
- Único pago de U$S 110 en tu moneda local a través de Western Union
¡Consulta otras bonificaciones disponibles en nuestro sistema de Becas!
Todos los aranceles incluyen matrícula y certificación final
Inscripciones
Abiertas todo el año.