-
-
Otros contenidos
Este Seminario se propone, en primer lugar, repensar las categorías que ordena la psicopatología, de una manera radicalmente diferente a la que se ha vuelto tradicional, superando el formato de cuadros fijos y cerrados en sí mismos, para concebir formaciones abiertas, fluctuantes, donde las fronteras entre las formaciones patológicas sean zonas de comunicación y no de cierre.
Por ejemplo, en el caso de referirse a un niño afectado por un proceso autista, nos va a interesar particularmente su capacidad para ingresar en una problemática fóbica, así como también el potencial de juego que pueda tener una acción para dar a sus estereotipos motores una dimensión narrativa.
Será necesario deconstruir la tendencia típica de toda psicopatología a pensarse como una formación autónoma, a fin de dar lugar a la complejísima multiplicidad de factores que de hecho la producen: desde los genéticos hasta los socioeconómicos, para también desmarcarse de la propensión clásica a referir toda psicopatología a factores de disfunción familiar, lo cual ha producido una autolimitación para que el psicoanálisis se interesara más a fondo en otros aspectos.
En nuestro continente la pobreza y la indigencia no encontraron el lugar que merecían como factores patógenos en la infancia y niñez, desconociendo su existencia como valor estructural y estructurante; eso hizo que el psicoanálisis se moviera con una convención en la que todo ser pertenecería a una clase media homogénea, y su patología sólo dependería de las posiciones de quienes ocupan las funciones de sostén.
Objetivos principales
– Brindar al colega una aprehensión detallada de los procesos sanos, comparándolos con los eventuales destinos psicopatológicos que pueden sobrevenir desde los principios de la vida.
– Capacitarlo para un diagnóstico diferencial que sea respetuoso de la singularidad y que tenga en cuenta sus tiempos y procesos de constitución subjetiva, sus aspectos constitucionales, sus avatares históricos, inter y transgeneracionales, su presentación sintomatológica, y sus angustias y defensas prevalentes.
– Articular nudos de estructuración subjetiva y nudos psicopatológicos, problematizando las modalidades de intervención sobre ellos e integrando siempre el elemento de lo interdisciplinario.
– Capacitar para el trabajo multidisciplinario e institucional hacia objetivos de prevención y no solamente de índole terapéutico, en una formación que apueste al encuentro con profesionales de otras disciplinas, sin superponer ni reduplicar lugares y aceptando el desafío de trabajar y aprender con otros.
Impartido por: Prof. Dra. Marisa Punta Rodulfo, Dra. Daniela Muiña, Esp. Lic. Susana Lado
Modalidad
- 8 clases transmitidas en vivo vía zoom, jueves de por medio de 19 a 21 hs.
- posteriormente, las grabaciones estarán disponibles para todos/as los/as participantes.
- cada clase se acompaña de un foro on-line donde los/as cursantes podrán intercambiar reflexiones.
- cada 14 días se da paso a una nueva clase y su foro.
Las clases siempre quedarán a disposición en el perfil de cada cursante, sin límite de tiempo.
Aranceles
Residentes en Argentina
Arancel: $10.500 o 3 pagos de $3500.
Consulta otras bonificaciones disponibles en nuestro sistema de Becas
Formas de pago:
- Por depósito/transferencia bancaria
- Por MercadoPago (incluye pago en efectivo a través de RapiPago, PagoFacil, y pago electrónico en cuotas con tarjetas de débito, de crédito).
Residentes en el exterior
Arancel: U$ 130.
Consulta otras bonificaciones disponibles en nuestro sistema de Becas
Formas de pago:
- Por PayPal (incluye pago en efectivo y pago electrónico con tarjetas de crédito).
- Vía Western Union.
Inscripciones
Desde el 15 de febrero hasta el 15 de marzo.
Inicio: 17 de Marzo de 2022
Características del curso
- Conferencias 12
- Cuestionarios 0
- Estudiantes 110
- Evaluaciones Si