Por Natalia E. Milocco
El presente texto fue presentado por su autora como Trabajo Final del Seminario “Formación básica no tradicional II”, impartido por Ricardo, en julio de 2019. Consideramos al mismo como Trabajo Final destacado, por la elaboración del fragmento del material clínico escogido, por la capacidad de su autora para articularlo con lo propuesto en el Seminario y por lo bello de su escritura, poética, pensante.
A modo de introducción
Escribir para pensar
Win Wenders, en su ultimo libro “Los píxeles de Cezanne”, habla de una forma de escribir pensando, como un pensar en movimiento.
“[…] ese pensar-escribiendo o esa escritura-pensante, que es un modo de «poner en imágenes» y de «editar la cinta», me permite entender algunas cosas de un modo del que no hubiese sido capaz pensando.
Las palabras, escritas y contextualizadas, la gramática, volcada a un ritmo y a una caligrafía, dejan que las ideas se escurran por distintos surcos, tomen aire […]”[i].
Escribir sobre un caso clínico me lleva a ese tipo de escritura pensante, una escritura que no es resultado ni consecuencia. Escribo porque pulsan, necesitan ser escritos para seguir pensándolos.
Quiero escribir-pensando para que las ideas, los conceptos, no se transformen en una captura…
Rita, una niña perdida en un mundo salvaje
Rita tiene 17 años, quiere iniciar un análisis, una terapia o algo… algo que la ayude con eso que la avergüenza mucho, tanto que casi no puede nombrarlo. No quiere hacerse más pis en la cama, no lo entiende, no puede evitarlo. Ninguna medida sirve, haga lo que haga se despierta mojada. Y a veces se despierta mordida y lastimada. Muerde sus dedos mientras duerme, pero eso no sucede siempre.
Ella vive en un hogar de niños, al que llegó hace tiempo tras ser encontrada en situación de calle. Rita hace mucho que se hace echar. Ella habla de eso de otra manera, lo llama “poner a prueba”: se porta mal, hace lío, se escapa.
Así comienza su análisis, y me lo confirma en la tercera sesión, ella también me había puesto a prueba (y lo seguirá haciendo).
La historia de Rita es larga y tortuosa, todavía usaba pañales cuando su mamá fallece de manera trágica y horrenda. Nunca supo demasiado sobre su papá. A partir de ese momento ella y sus hermanos quedaron al cuidado de varios familiares.
No tiene recuerdos cuando empezó, quizás sucedió siempre, sabe que desde que puede recordar, fue abusada por una pareja de su tía. Fue abusada de forma sistemática, luego le siguieron otros tipos de torturas y maltratos. Era castigada por hacerse pis, con palos, con piedras, encerrada en habitaciones oscuras sin comer. Paso por otras casas y otras tías, pero la violencia continuaba, el abuso se repetía aunque cambiara de casa, el ambiente la atacaba de forma recurrente. En una ocasión una tía la vende a otra persona por dinero o favores, ella no sabe que sucedió realmente. Pregunta, interpela, pero toma cada relato como una verdad, una verdad dislocada y turbia, poco creíble… la toma y le queda como piezas de un puzle que nunca encaja.
No recuerda noches sin hacerse pis, no sabe, no puede precisarlo, pero parece que nunca dejo de hacerse pis. Despierta cada noche mojada y otras tantas, mordida, lastimada. Mordida sus manos. Su cuerpo herido, testimonio del abuso sexual y el trauma.
Despierta mojada y mordida, como si sucediera más allá de ella. Escribo y escribo, está ahí pero no lo veo. “Su cuerpo todavía no le pertenece” (palabras de Ricardo Rodulfo), esas manifestaciones suceden como algo que viene desde el exterior. El cuerpo de Rita se me figura como un territorio bombardeado, ocupado, expropiado, desapropiado. Como si viviera entre los escombros.
Ricardo Rodulfo define el mecanismo de reapropiación como una operación por la cual alguien se ve despojado de algo que ha producido o podría producir, o bien, agrego, de algo que le pertenece por derecho propio, como el cuerpo o la vida, porque creo que cuando alguien despoja o desapropia a otro de su propio cuerpo también lo desapropia de su vida.
Recuerdo viejas lecturas, hace tiempo que me interesa pensar lo corporal. Rita me hace pensar más allá de los márgenes de las lecturas. Elina Matosso define al cuerpo como un territorio escénico, Daniel Calmels habla del cuerpo del niño como pilar fundante de los conocimientos y los aprendizajes, escenario a través del cual fundar la infancia. ¿En que territorio vive Rita cuando su cuerpo es casi un escenario bélico? ¿Qué infancia puede fundarse allí? ¿Qué vida vive alguien que sobrevive? ¿Se puede pensar un ataque tal localizado solo en la zona genital? Rita me interroga sobre el impacto del abuso sexual infantil y el trauma temprano.
Winnicott da una definición de trauma en su conferencia “El concepto de individuo sano”, “[…] Un trauma representa la ruptura de la continuidad de la línea de existencia del individuo. Sólo en una continuidad de existir, puede el sentido del self, de la propia realidad, el sentido de ser, llegar a establecerse como rasgo de la personalidad individual […]”[ii].
Las preguntas de alguna manera no terminan, y seguramente seguirán más allá del texto. ¿Cuánto tiempo se puede vivir en trauma? ¿Cuál es la magnitud del daño cuando el evento traumático se instala en el medio de vida durante mucho tiempo? Rita pasó toda su infancia viviendo situaciones traumáticas, su continuidad de existir se vio interrumpida, interferida, atacada de forma repetida, haciendo de ello algo continuo. Me pregunto si pudo armar continuidad en otros lugares y espacios. Quizás su pasión temprana por la lectura fue un refugio.
La relación de la enuresis con el abuso sexual continuado parece directa pero no es obvia. El pis se fue instalando como una especie de protección, la despierta en la noche en estado de alerta, dejándola maloliente como una especie de repelente. De a poco fue armándose algunas otras protecciones, cuando se transforma en un personaje malo, feo y sucio; en un proyectil con el cual hacerse expulsar.
No soporta que le saquen fotos y si ella lo hace utiliza “filtros” y se afea al punto de verse monstruosa, si le sacan una foto en la que se ve bien y la suben a las redes siente que la escrachan. No se compra ropa, manifiesta que no le gusta que le festejen su cumpleaños ni que le hagan regalos. Aunque no es obesa su sobrepeso es notorio.
Esta es una defensa que se le vuelve en contra en la medida en que los otros la rechazan más aún. Exponiendo su cuerpo a la violencia una y otra vez.
La familia es a veces interrogada, otras veces sostenida, porque al fin y al cabo dice, es su familia. Ella sabe que son un desastre, pero no puede terminar de enterarse, no puede terminar de saber porque de esa manera se quedaría sin familia. Ella quiere a su familia, pero quiere tenerlos lejos, lo más lejos posible. Sin embargo, cada fin de año pasa la fiesta de año nuevo y convive unos días con ellos. Simula un encuentro feliz, pero al mismo tiempo queda presa de algo compartiendo escenas con algunos de sus abusadores. Me pregunto: ¿Cuántas cosas sacrifica Rita para que no se caiga alguna idea de familia? Me leo y releo, no sé si lo que sostiene con esos encuentros en a su familia, tampoco sé si sostiene algo. Reformulo mis preguntas ¿Qué son esas visitas? ¿Qué hace con su vida cuando una y otra vez se acerca a sus abusadores? ¿Se trata de una especie compulsiva de repetición?
Rita está por cumplir el límite de edad y cuando ello suceda tendrá un año para dejar el hogar. Para la institución y el organismo provincial no hay nada mejor que vivir en una familia, de esa manera proponen una revinculación con su familia paterna. Sin embargo, para Rita la familia no es algo para tener tan cerca, menos un lugar para vivir. No quiere estar más de prestado, la familia no es un lugar seguro, y en sus palabras, los adultos no son confiables. Ella siente que el hogar en el que está no es el mejor lugar, pero fue donde mejor se sintió porque ahí los adultos desaparecen a la noche y entonces se cuidan entre ellos.
El inminente egreso la muestra mucho más vulnerable de lo que ella creería; dice que sabe que es capaz de vivir sola pero no puede hacer nada para ello. No puede buscar trabajo o acepta trabajos esclavos. Ella quiere independizarse, pero queda atada al sometimiento al aceptar trabajos esclavos. Dejar ese lugar que con todos sus defectos pudo ser un hogar mueve cosas casi innombrables, dejar el hogar sería volver a la calle y con ello a esa especie de laberinto del fauno que es su familia. Rita no puede tomar la vida en sus manos.
Ella lo dice, nunca estuvo al cuidado, estuvo siempre “de prestado”. Estar bajo el cuidado de adultos fue vivir de prestado. “Su cuerpo todavía no le pertenece” y su vida tampoco, agrego. Entonces, Rita no sabe cuáles son sus cosas, porque ni su cuerpo ni su vida le pertenecen, difícilmente pueda situar sus cosas así…
Expropiada de su cuerpo y de su vida una y otra vez, los adultos que ahora la cuidan interfieren cada vez, le consiguen o negocian un trabajo esclavo, deciden cuál es la mejor escuela, y dicen o creen que pueden decir qué es lo mejor para ella, incluso los vínculos dentro de su familia. Como si el mecanismo de desapropiación se duplicara, y ahora es Rita quien se desapropia de su cuerpo y vida, dejando que se haga con ella y su destino.
Una de las asociaciones que me surgieron cuando la conocí fue “Rita la salvaje”. Así se titula una obra de un autor rosarino del que tomé conocimiento alguna vez. Rita fue un personaje mítico de la ciudad de Rosario, una especie de Coca Sarli para la ciudad. Rita trabajaba en los burdeles de pichincha, un barrio que se hizo famoso a principio y mediados de siglo XX por su oferta de prostíbulos y cabarets, y fue una de las primeras en realizar desnudos ante el público. El autor toma la figura de ese mito y la introduce en una historia diferente para hablar de la trata de personas. En la obra, Rita es una joven de algún lugar de Europa del este que fue raptada y obligada a ejercer la prostitución en algún burdel de pichincha. En aquel entonces, el profesor de teatro de la escuela secundaria a la que asistía, la había seleccionado para desarrollarla con un grupo de adolescentes. Por supuesto la obra no se pudo hacer: ese texto y esa historia eran algo imposible de representar (imposible de pensar, imposible de soportar el texto, imposible de hacerlo carne) para un adolescente.
Este escribir pensando y leyendo, me permite reconocer el valor de mis asociaciones. Un adolescente puede representarse que un padre le saque el celular, la playstation, la tele, las salidas, pero es imposible de representar que alguien te saque el cuerpo. Como la historia teatral, Rita fue de alguna manera raptada, y para raptar a alguien a veces no es necesario moverla de un lugar a otro, ni ocultarla. Rita fue secuestrada y torturada a plena luz del día y ante la mirada de la propia familia.
“[…] En un ambiente que lo sostiene suficientemente bien, el bebé puede desarrollarse de acuerdo con las tendencias heredadas. El resultado es una continuidad de existencia que se convierte en un sentido de existir, en un sentido del self, y a su debido tiempo conduce a la autonomía […]”[iii]. Eso que Rita no puede hacer, tomar la vida entre sus manos, esa que le fue desapropiada al desapropiarla de su cuerpo.
Escribir sobre un paciente lo transforma en un caso, crea un lugar nuevo para pensar, escribir introduce otro estatuto del pensar y me permite incluso identificar elementos trabajados en el espacio de supervisión, que habían quedado como notas importantes en algún cuaderno, palabras sagradas a veces, indicaciones para seguir a raja tabla, pero ahora advienen en puntos para seguir pensando. Quizás la escritura despierta otra lectura que me salva de mis propias capturas.
Escribir me permite hoy identificar algo que pasó inadvertido por mí, un mensaje entrelineas que fue una advertencia para la transferencia. El “quedar al cuidado” queda como una figura invertida y se vuelve peligroso, trasladándose a cualquiera que quiera cuidarla.
Los adultos que cuidan se vuelven poco confiables para Rita, y si el analista cuida demasiado puede quedar atrapado en esa serie de adultos para desconfiar.
Distintas vicisitudes se presentaron como obstáculos para la continuidad de su tratamiento. Mi preocupación, me llevó a moverme buscando recursos que pudieran constituirse en ayudas que le permitieran sostener su análisis y al mismo tiempo acompañar su egreso. Comencé a ocuparme más allá de mi rol de analista y así me acerqué demasiado a la serie de adultos que cuidaban y la desconfianza comenzó a ocupar un lugar en la relación transferencial. Rita empezó a tener olvidos y demoras, a inventar excusas de todo tipo, sus sesiones se convirtieron en un repertorio semanal de quejas respecto de la dinámica de la institución, la sesión se llenó de gente y ya casi no podía verla entre la multitud. No pude leer en ese momento la figura del cuidado, pero sí que algo estaba sucediendo con las demandas de autonomía y el empuje al egreso. Tampoco pude leer en ese entonces que, aunque Rita necesitara de un espacio que hiciera holding, no tenía experiencias previas de algo semejante a un maternaje, los cuidados de los adultos quedaban de alguna manera superpuestos con las prácticas de los abusadores. ¿Cómo hacer holding entonces? Rita me hace pensar tanto, incluso, como dice Marisa Punta Rodulfo[iv] en lo que moviliza en el analista una historia de tanto desamparo y dolor.
A modo de conclusión
Voy a iniciar a escribir una conclusión que no concluye, una conclusión que simplemente pausa la escritura, porque alguna vez debe detenerse, al menos en este momento.
Mi escritura se vuelve repetitiva, como un intento de ligar pensamientos, necesito volver una y otra vez sobre cosas que quedan como desconectadas, difíciles de entender. Escribo-pienso con el ritmo de un “cadáver exquisito”, entrando y saliendo del texto, cortando, pegando, agregando, sacando, con anotaciones en los márgenes, con ideas que no logro ordenar. Me pregunto si en mi escritura también resuenan los restos del bombardeo.
Titule este trabajo “Bombardear la infancia”, porque es la imagen que viene a mí cada vez. Una ciudad bombardeada, donde el ataque no discrimina entre soldados y civiles, en donde ya ni rastros quedan de la ciudad que fue o podría ser, escombros, muchos escombros, algunas pocas cosas en pié que ya no son las mismas cosas cuando hay tanto derrumbe y muerte alrededor. Una infancia tempranamente atacada, torturada, mutilada, lesionada, interrumpida, es como una ciudad bombardeada. Terminaré este escrito preguntándome por la magnitud del daño pero también sobre las posibilidades de Rita para armarse una vida, y refundarse como tantas ciudades hechas escombros o simplemente “ ver una flor brotando entre la ruinas”[v].
Natalia Elisa Milocco es psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Rosario. A veces actriz, a veces música, otras poeta-bailarina. Cuenta con estudios en Expresión Corporal y “didáctica de los lenguajes corporales”, Estudio Patricia Stokoe (CABA). Fue coordinadora de grupos de aprendizaje en el Centro Educativo-Terapéutico “Un lugar para aprender” y en el “Programa para jóvenes”, ambos pertenecientes a la Fundación del Desarrollo Infantil de la ciudad de Rosario. Dictó talleres de expresión corporal en diversas instituciones vinculadas a la educación no formal y la salud mental. Actualmente desarrolla su práctica clínica de forma privada y en organizaciones ligadas al deporte en el interior de la provincia de Santa Fe.
Descargá la version en pdf del recomendamos de rodulfos
Bibliografía
– Calmels, Daniel (2014): Infancias del cuerpo. Gral San Martín. Puerto Creativo.
(2014): El cuerpo cuenta. La presencia del cuerpo en las versificaciones, narrativas y lecturas de crianza. Rosario. Homo Sapiens 2014.
– Matoso Elina (2004): El cuerpo, territorio escénico. Buenos Aires. Letra Viva.
– Punta Rodulfo Marisa (2016): Bocetos psicopatológicos. El psicoanálisis y sus debates actuales en psicopatología. Buenos Aires. Paidos.
(2015): La clínica del niño en su interior. Un estudio en detalle. Buenos Aires. Paidos.
– Rodulfo, Ricardo (2016): Curvaturas. Ensayos Psicoanalíticos. Buenos Aires. Lugar Editorial.
(2017): Ensayos sobre el amor en tiempos digitales. Dominios sin dueño. Buenos Aires. Paidos.
(2009): Trabajos de lectura, lecturas de la violencia. Lo creativo-lo destructivo en el pensamiento de Winnicott. Buenos Aires. Paidos.
(2012) Padres e hijos. En tiempos de la retirada de las oposiciones. Buenos Aires. Paidos.
– Stern, Daniel (1991): El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología educativa. Buenos Aires. Paidos.
– Wenders, Wim. https://elcuadernodigital.com/2017/09/25/wim-wenders-escribo-luego-pienso/
– Winnicott, Donald (1992). Naturaleza Humana. Buenos Aires. Paidos.
(1967): El concepto de individuo sano. Conferencia pronunciada en la División de Psicoterapia y Psiquiatría Social de la Real Asociación Médico-Psicológica, 8 de marzo de 1967.
[ii] Winnicott,D. 1967.
[iii] Winnicott,D. 1967.
[iv] Comunicación personal
[v] Gieco, León.
Ésta obra está registrada bajo la licencia de Creative Commons:
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-S